REPRESENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA
Resumen
En el trabajo se discuten diferentes significados de “representación” en torno a la psicología y filosofía de la ciencia; tanto como de “modelo”, introduciéndose al lector en las bases teóricas de la concepción semántica y estructuralista de la ciencia. En segundo lugar se discute qué se entiende por realismo y sus variantes en filosofía de la ciencia. En tercer lugar, se introducen ejemplos en el ámbito arqueológico, situándolo como “aplicaciones intencionales” desde la perspectiva semántica de la ciencia.Referencias
BALZER, W.; MOULINES, C.U.; SNEDD, J 2012 Una arquitectónica para la ciencia. El
programa estructuralista. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.
BADIOU, A.1972 El concepto de modelo. Siglo XXI. Buenos Aires
BELL, J. 1987Simulation modelling in archaeology: reflextions and trends. European
Journal of Operational research 30. Elseiver Science Publishers. North-Holland: 243-245.
BROGLIO, C.P. 1995 Arqueología estratigráfica y restauración. Universidad de Siena.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 31-36.
CABALLERO ZOREDA, L. 2006 El dibujo arqueológico. Notas sobre el registro gráfico
en arqueología. Papeles del portal. Número 3. Noviembre: 75-95.
DÍAZ-ANDREU, M.; MONTERO, I. 1991 Sistemas de representación gráfica por
ordenador: mapas de densidades de materiales arqueológicos. Complutum, 1: 299-304,
Madrid.
DIÉGUEZ, LUCERNA, A. 1998a Realismo Científico. Una Introducción al Debate Actual
de la Filosofía de la Ciencia. Universidad de Málaga, Málaga
DIÉGUEZ LUCERNA, A. 1998b “Los Compromisos del Realismo Científico”. En P.
Martínez Freire (Eds.) Filosofía Actual de la Ciencia. Suplemento Nº 3. Contrastes: 145-173.
DÍEZ, J; MOULINES U. 1999 Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Ariel, Barcelona.
DROPP, J. P 2010 Archaeological Excavation. Cambridge University Press, Cambridge.
CARMAN, C.C. 2005 “Realismo Científico” se dice de muchas maneras, al menos de 1111:
Una elucidación del Término “Realismo Científico”. Scientle Studia. V. 3, nº 1: 43-64. Sao
Pablo, Brasil.
FERRATER MORA, J. 2003 Diccionario de Filosofía. Ariel. Barcelona. Tomo IV
GOODMAN, N 1990 Maneras de Hacer Mundos. Editorial Visor. Madrid.
HOFFMANN, M. 2005 “¿Hay una lógica de la abducción?” Universidad de Bielefeld.
Alemania. URL: http://www.unav.es/gep/AN/Hoffmann.html.
HUNDACK, C; MUTZEL, P.; POUCHKAREV, I; THOME, S. 2004ArchE: A graph
drawing System for Archaeology. Max Planck-InstitutfürInformatik: 1-6. Saabrücken,
Germany.
LOCK, G.; STANCIC, Z.1995 Archaeology and geographical systems. Taylor & Francis.
Bristol.
QUINE, W. 1984 Desde un Punto de Vista Lógico. Ediciones Orbis S. A. HYSPAMERICA.
Buenos Aires, Argentina.
QUINE, W 1974 “Filosofía y Decisión Optica”. En Muguerza, J.: La Concepción Analítica
de la Filosofía. Vol. II. Alianza Editorial: 552-596. Madrid.
REYES SOLÍS, J.A.; JIMÉNEZ BADILLO, D. 2013 Técnicas para el modelado
tridimensional de artefactos arqueológicos. En Red Mexicana para Profesionales de la
Arqueología y disciplinas afines: 1-14.
RÍOS, S.1995 Modelización, Alianza. Madrid.
SHENNAN, S. 1988 Arqueología cuantitativa. Crítica. Barcelona.
OLDROYD. D. 1993 El Arco del Conocimiento. Introducción a la Historia de la Filosofía
y Metodología de la Ciencia. Editorial Crítica. Barcelona
VAN FRAASSEN, B 2008 Representación Científica: Paradojas y Perspectivas. Oxford
University Press. Oxford.
ZUBROW, E. 1983“Adecuacy criteria and prediction in archeological models”. Research
and Theory in Current Archeology .Krieger Publishing Co. Malabar, Florida: 239-255.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.