“UN FUTURO DESEADO O UN FUTURO POSIBLE” TESTIMONIO DE FLORENCIA

Autores/as

  • Noelia Kaufman Universidad Nacional de Río cuarto-Facultad de Ciencias Humanas

Resumen

Observar las trayectorias y los proyectos de vida es una forma de aproximarnos a los significados de la experiencia de hacerse joven en un escenario social marcado por la violencia. La propuesta de trabajo elaborada en el marco del Seminario de Ciencias Sociales se centra en el análisis de un testimonio, perteneciente a una adolescente que concurre al IPEM 28 “Villa de la Concepción del Río Cuarto”, en la ciudad de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Entendemos a dicho espacio de sociabilidad como uno de los contextos en el que emergen los conflictos y se ponen de manifiesto las preocupaciones más urgentes de los jóvenes, así como también lo hacen las proyecciones a futuro y sus expectativas. El trabajo contempla la descripción espacial de los diferentes emplazamientos relacionados a la institución escolar de la entrevistada. A partir de ello, se intenta realizar una síntesis y análisis de las narraciones de la joven y sus percepciones respecto al barrio en el que vive (“Banda Norte”) y el colegio al cual asiste, haciendo hincapié en su historia de vida y las diferentes temporalidades que a partir de ella se pueden observar. Entre las que encontramos también la “temporalidad traumática”.

Referencias

Barra Ruatta, A. (2010) Metamorfosis de la utopía. Algunas reflexiones sobre el presente de la educación. Contextos de Educación (10):157.

Bhabha, H. K. (2013) Nuevas minorías, nuevos derechos: Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Capriatti, A.J., (2013) Cómo salir del barrio sin morir en el intento: trayectorias juveniles y proyectos de vida. En Di leo, P.F y A.M., Camarotti (Eds.) “Quiero escribir mi historia”: Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos.

Guber, R. (2001) La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Klaus-peter, S. (2014) El concepto de clases medias. ¿Noción sociológica o eslogan político? En Adamovsky, E. Visacovsky y S. Vargas (Comps.). Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel.

Spradley, J. (1979) The Ethnographic Interview, New York, Holt, Rinehart and Winston. En Guber, R. La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Villa, A. M. (2013) Relatos biográficos y temporalidades juveniles: trasmisión, subjetivación e implicancias para el campo de la salud. En Di leo, P.F y A.M., Camarotti (Eds.) “Quiero escribir mi historia”: Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos.

Webgrafía

EL 28. Nuestro blog, un espacio más para estar comunicados. [BlogSpot] URL: http://ipem28.blogspot.com.ar/2011/08/nuestra-historia.html

Descargas

Publicado

2019-08-16

Número

Sección

Artículos