JULIÁN Y LOS OTROS
Resumen
Este texto tiene como finalidad contar la historia de Julián, un joven de diecinueve años, buscando desentrañar en ella las articulaciones que se dan entre pasado, presente y futuro, procurando dar cuenta de cómo y desde donde se perciben cada uno ellos y también de cómo se puede ubicar al sujeto en un espacio social determinado; pero no por ello perfectamente delimitado, sino más bien, ambivalente y contrastante. Así el análisis estará signado por una división cronológica simple: pasado, presente y futuro, buscando en cada uno de ellos los nexos de articulación a través de la percepción de logos y un mythos. A su vez, se tendrá en cuenta el cuerpo y los otros, el espacio social y simbólico tratando de develar cierta transversalidad de la juventud en la sociedad actual. Para esto nos basaremos en las nociones que propone la sociología moderna- sobre todo la de Bordieu-, en la propuesta antropológica de Duch y en la comparación con las historias de vida recogidas por Di Leo y Camarotti- de sujetos con distintos parámetros sociales y culturales. Pero al contrastarlos con la historia de vida que aquí se cuenta podemos vislumbrar un futuro de proyectos, en parte común, contradiciendo a una extendida opinión acerca de la juventud como “perdida”.Referencias
Aberastury, A., Knobel, M. (1987) La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bech, J.M., Hernandez Quintero, J.A. (2012.) La humanidad de lo humano. Aproximaciones a la antropología de Lluís Duch. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LVII, núm. 216, septiembre-diciembre (2012): 25-40. Url:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v57n216/v57n216a2.pdf. (Recuperado el 20/12/2014). Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, P. (2014) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Di Leo, P.F Y Camarotti, A.C. (Ed.) (2013) “Quiero escribir mi historia”: Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos.
Dolto, F. (1995) Palabras para adolescentes o el complejo de la langosta. Buenos Aires: Atlántida.
Duch, L et al (2008) Lluís Duch, antropología simbólica y corporeidad cotidiana. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM-CRIM. Url: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20100429110200/SolaresDuch.pdf. (Recuperado el 20/11/2014)
Duch, L. (2005) Antropología de la interacción entre mitos y logos a propósito de la fenomenología del acontecimiento religioso en el hombre contemporáneo. Pensamiento. Papeles de Filosofía, [S.l.], n. 04, jul. 2005. Url: http://revistapensamiento.uaemex.mx/index.php/pensfilosofia/article/view/253. (Recuperado el 20/11/2014)
Obiols, G. A., Di Segni De Obiols, S. (2001) Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria. La crisis de la enseñanza media. Kapeluz. Buenos Aires.
Radcliffe-Brown A. R. (1975) El método de la Antropología Social. Madrid: Anagrama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.