BOLIVIA: EL DERECHO A LA NACIONALIDAD INDÍGENA Y SU EVOLUCIÓN EN EL MARCO DE LA IDENTIDAD POLÍTICA DE LAS CLASES SUBALTERNAS
Resumen
El Estado Plurinacional de Bolivia, en tanto construcción social y jurídica, promueve muchos interrogantes en torno a la conjunción colectividades, clases sociales e individuos. Quizá su dimensión más notable y problemática sea la de la cultura como una potencia identitaria para el ejercicio del poder y la realización de la justicia social. Este ensayo analiza sus aristas y sus implicaciones.Referencias
Referencias bibliográficas
Albó, X.
(2003). .Cultura, interculturalidad, inculturación. Caracas: Fundación Internacional Fe y Alegría.
(2005). Ciudadanía étnico-cultural. La Paz: CIPCA.
Bercholc, J. O (2014). Temas de teoría del Estado. La Ley. Buenos Aires: Thompson Reuters.
Cárcova, C. M. (2012). Las teorías jurídicas post-positivistas. Buenos Aires: Abelardo Perrot.
Ferreira, J. (2010). Comunidad, indigenismo y marxismo. Un debate sobre la cuestión agraria y nacional-indígena en los Andes. La Paz: Palabra Obrera.
Furet, F. (2016). La Revolución Francesa en debate. Desde la utopía liberadora al desencanto en las democracias contemporáneas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galli, C.
(2011). La mirada de Jano. Ensayos sobre Carl Schmitt. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
A. Rocchietti y A. Lodeserto Cultura en Red, Año IV, Volumen 5, Junio 2019.
(2018). Genealogía de la política. Carl Schmitt y la crisis del pensamiento político moderno. Buenos Aires: Unipe Editorial Universitaria.
García Linera, A.
(2009). La potencia plebeya. La Paz: Prometo/Clacso.
(2015). Socialismo comunitario. Un horizonte de época. Vicepresidencia del Estado. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Paz.
Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad. Hacia una teoría política post-fundamentalista. Revista de Filosofía y Teoría Política, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, número 42: 49 - 58.
Leonel Da Silva, G. (2015). .El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Un estudio sobre Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, OXFAM. La Paz.
Meliska, M. A. (2006). Max Weber e o Estado racional moderno. Revista Electrónica do CEJUR, volumen 1, número 1, agosto-diciembre. En: http://revistas.ufpr.br/cejur/article/view/14830/9954 Consultado 20 de octubre – 2017 - 6 hs a.m.
Prada Alcoreza, R.
(2008). Análisis de la Constitución política del Estado. En Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, año 1, número 1.Buenos Aires: Clacso.
(2015). Descolonización y transición. Quito: Abya - Yala.
A. Rocchietti y A. Lodeserto Cultura en Red, Año IV, Volumen 5, Junio 2019.
Reynaga, F. (2001). La revolución india. La Paz: Fundación Fausto Reynaga.
Tapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: Clacso - CIDES – UMSA La Muela del Diablo.
Weber, M. (1992). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zavaleta Mercado, R. (1974). El poder dual en América Latina. México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.