SUCESO CHOLET. LOS USOS DE LA IDENTIDAD EN BOLIVIA PLURINACIONAL

Autores/as

  • Alicia Lodeserto Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Este ensayo estudia el suceso cholet en ciudad de El Alto, Bolivia. Toma como unidad de análisis su arquitectura y decoración -tan original como ecléctica- de sus fachadas. Describe sus rasgos formales y materiales de construcción predominantes para buscar sus razones en la estructura económica local y en una subjetividad contemporánea global que celebra la identidad (individual y colectiva) al tiempo que la reifica.

Biografía del autor/a

  • Alicia Lodeserto, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesora Investigadora, Historiadora

Referencias

Anderson, B. (1993). Comunidades ima-ginadas. Reflexiones sobre el ori-gen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Arismendi Cuentas, F. C. (2001). La zona franca comercial de El Alto y su impacto en la balanza comercial (La Paz). Tesis de Grado en Eco¬nomía, Facultad de Ciencias Económicas y Finanzas, Universi¬dad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20038

Diario Clarín, El Titanic que flota sobre las nubes en una ciudad de Boli-via: 3/10/2023.

https://www.clarin.com/viste/tita-nic-flota-nubes-ciudad-boli-via_0_dQwgWWaQgf.html

Dirección General de Análisis Producti-vo (2021). Informe productivo del Municipio de El Alto. La Paz: Mi-nisterio de Desarrollo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia.

Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. En Dussel, E. et al. Estéticas de la Globalización. Apogeo y resisten-cia. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad. Nª 24, julio 2024.

Hernández Rodríguez, D. (2022). El Cholet. De la arquitectura colonial a la identidad Cultural. TFG, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

Jordán, P. (2017). Cholet, el film sobre Freddy Mamani, llega a Holanda. En Diario La Razón, 05/10/2017. Obtenido en https://www.la-razon.com/lr-article/cholet-el-filme-sobre-freddy-mamani-llega-a-holanda/

Lenin, V.I. (2000). El derecho a la auto-determinación de los pueblos. Marxist Internet Archive, 2000. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/derech.htm

Lipovetsky, C. (2024). La consagración de la autenticidad. Barcelona: Anagrama.

Mesa, C. (2020). La sirena y el charan-go. Ensayo sobre el mestizaje. La Paz: Librería, Papelería y Editorial Gisbert y Cía. S.A.

Pouppeau, F. (2010). El Alto: una fic-ción política. Bulletin de l´Institut Fancais d´Etudes Andines, 39(2): pp. 427-449.

Quijano, A. (1980). Dominación y cul-tura: lo cholo y el conflicto cultu-ral en el Perú. Lima: Mosca Azul.

Sagalerba, Y. (2022). 22 Fotos de los edificios de El Alto en Bolivia, para descubrir su estilo arquitectó-nico único llamado cholet. https://www.boredpanda.es/arqui-tectura-cholet-bolivia-yuri-sega-lerba/

Sagárnaga, R. (2018). Havana, el boom del primer hotel cholet de Bolivia. En periódico Los Tiempos, La Paz, 03/09/2018. https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20180903/havana-boom-del-primer-hotel-cholet-bolivia

Sanchez Patzi, M. (2014). Aproximacio-nes a la estética chola. La cultura de la warawa en Bolivia a princi-pios del Siglo XXI. En Estudios Sociales del NOA. Nº 13, pp. 5-32.

Soto, S. (2024). Cholet inspirado en “los caballeros del zodíaco” en la ciu-dad de El Alto. En Mundo Raro, 24 de mayo 2024. Obtenido en https://www.monitorexpresso.com/cholet-inspirado-en-los-caballeros-del-zodiaco-en-la-ciudad-el-alto/

Villagomez, C. (2018). Pensamiento e imágenes de la arquitectura de la incontinencia. En Dussel, E. et al. Estéticas de la Globalización. Apogeo y resistencia. Revista Astrágalo. Cultura de la arquitec-tura y la ciudad. Nª 24, julio 2024, pp. 63-84.

Descargas

Publicado

2025-01-23