Buen Vivir y Economía de la Cultura

Autores/as

  • Ana María Rocchietti Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Sostenibilidad de Sistemas Productivos Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Alicia Lodeserto Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Sostenibilidad de Sistemas Productivos Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Resumen

Este artículo intenta una análisis histórico – antropológico del Buen Vivir Plurinacional (Bolivia, Plan de Desarrollo y Gobierno) en términos de economía de la cultura, con el objetivo de revisar sus fundamentos, posibilidad, potencialidad y contradicciones.

Biografía del autor/a

  • Ana María Rocchietti, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Sostenibilidad de Sistemas Productivos Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesor Emérito - Departamento de Historia - Facultad de Ciencias Humanas  - UNRC
  • Alicia Lodeserto, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas Instituto de Sostenibilidad de Sistemas Productivos Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesora Asociada, Investigadora,

Referencias

Albó, X. (2002). Iguales aunque diferen-tes; hacia unas políticas intercultu-rales y lingüísticas para Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA.

Albó, X. (2003a). Cambio cultural” en Cultura, interculturalidad, incultu-ración. Caracas: Programa Interna-cional de Formación de Educadores Populares, Fe y Alegría-Fundación Santa María, Pp. 29 – 33.

Albó, X. (2003b). Cultura, interculturali-dad, inculturación. Caracas: Fe y Alegría. Programa Internacional de Formación de Educadores Popula-res.

Albó, X. y Romero, R. (2005). Cultura e interculturalidad. Barcelona: Uni-versidad de Barcelona Virtual. Pro-grama de Formación e Innovación Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores públicos de Bolivia.

Albó, X.; Franz, X; Barrios, Z. (2007). Por una Bolivia plurinacional e in-tercultural con autonomías. La Paz: PNUD.

Alonso Alemán, A. M. y Bell Heredia, R. E. (2013). Desarrollo territorial de escala local. La Habana: Editorial UH.

Benasayag, M. (2012). Che Guevara: la gratuidad del riesgo. Buenos Aires: Quadrata.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Dias Carcanholo, M. y Nakatani, P. (2004). Cuba: ¿socialismo de mer-cado o planificación socialista? Herramienta, 25, Pp. 47–66.

García Linera, Á. (2007). Indianismo y marxismo. El desencuentro de dos razones revolucionarias. En Svam-pa, M. y P. Stefanone (Comps.), Bolivia: Memoria, Insurgencia y Movimientos Sociales. Buenos Ai-res: El Colectivo y Clacso, Pp. 67 – 96.

García Linera, Á. (2011). Las tensiones creativas de la revolución. La quin-ta fase del Proceso de Cambio. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional del Bolivia.

García Linera, Á. (2021). ¿Qué es una revolución? y otros ensayos reuni-dos. Buenos Aires: Prometeo / Clacso.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La re-novación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 10, n°53, Pp. 71–83.

Hidalgo Capitán, A.L. y, Cubillo Gueva-ra, A. P. (2017). Deconstrucción y genealogía del “buen vivir” lati-noamericano. El (trino) “buen vi-vir” y sus diversos manantiales intelectuales. International Development Policy. Revue internationale de politique de développement , Pp. 1–58.

Recuperado de:

https://journals.openedition.org/poldev/2517

Katz, C. (2015). ¿Qué es el Neodesarro-llismo? Una visión crítica. Anuario Estudios Políticos Latinoamerica-nos 2. Bogotá: Universidad Nacio-nal de Colombia, 49-75.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2014). El Modelo Económico Social Comunitario Productivo. La Paz’

Mora Delgado, J. (2007). Sociedades campesinas, agricultura y desarro-llo social. Revista Luna Azul, n°24, Pp. 52–58.

Mouffe, Ch. (2009). En torno a lo políti-co. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Petras, J. (2001). La globalización: un análisis crítico. En J. S. Fernandez, J. Petras, H. Veltmeyer y O. Núñez, Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires, México: Lumen Humanitas.

Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (2007). La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia, septiembre.

Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020. La Paz: Ministerio de Planificación. .pdfplanificacion.gob.bo.

Plan de Desarrollo Económico y Social. 2021-2024. Reconstruyendo la eco-nomía para Vivir Bien, Hacia la in-dustrialización con Sustitución de Importaciones (2022). Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz.

Poupeau, F. (2014). La identidad aimara. Herencias y ambivalencias de la construcción política. En G. Lomné (Ed.), De la política indígena. Perú y Bolivia. Lima: Instituto de Estu-dios Peruanos (IEP) e Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Pp. 41–70.

Prada Alcoreza, R. (2003). Territorialida-des secretas. Gazeta de Antropolog-ía, 19: s/pp. 1Raul_Prada_Alcoreza Territorialidades.pdf

Prada Alcoreza, R. (2013). Paradojas de la revolución. Madrid: Biopress.

Prada Alcoreza, R. (2014). Potencia, existencia y plenitud. Madrid: Rebelión.

Prada Alcoreza, R. (2015). Alteridad y gubermentalidad. Herramienta, Pp. 56, 29–40.

Torres Solís, M. y Ramírez Valverde, B. (2019). Buen Vivir y Vivir Bien: alternativas al desarrollo latinoamericano. Latino América, 69, Pp. 71–97.

Regalsky, P. (2006). Bolivia Indígena y Campesina. Una larga marcha para liberar sus territorios y un contexto para el gobierno de Evo Morales. Herramienta 31, marzo: s/pp.

Regalsky, P. y Puente, E. (2016). El NO a Evo y el desmantelamiento de la comunidad indígena en Bolivia. Herramienta 58 Pp. 123–130.

Rocchietti, A.M. (2004). Crímenes per-fectos. Cultura, libertad y autode-terminación. Herramienta, 26, Pp. 107–122.

Stefanone, P. (2007). Las tres fronteras de la revolución de Evo Morales. Neodesarrollismo, decisionismo y multiculturalismo. En Svampa, M. y P.Stefanone (Comps.), Bolivia: Memoria, Insurgencia y Movimien-tos Sociales(pp. 67-96). Buenos Ai-res: El Colectivo y Clacso.

Zupanzic, A. (2010). Ética de lo Real. Kant, Lacan. Buenos Aires: Prome-teo.

Descargas

Publicado

2023-11-12