BOLIVIA. EL PROBLEMA DE SU RÉGIMEN DE GOBIERNO

Autores/as

  • Alicia Lodeserto Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Este artículo se pregunta si el Estado Plurinacional es un descriptor o un régimen de gobierno.  Con tal finalidad  tomo como objeto de estudio la Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 y explora la disyuntiva del régimen de gobierno a partir del análisis de los problemas de su caracterización

Biografía del autor/a

  • Alicia Lodeserto, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Docente Investigadora

Referencias

Albó, Xavier (2009) Muchas naciones en una. En Rojas Oruste, Gonzalo (Co-ord.) ¿Nación o naciones bolivia-na(s)? Institucionalidad para noso-tros mismos, pp. 63 – 99. Colección 25 Aniversario. CIDES-UMSA. La Paz.

Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. En Zizek, S. Ideología. Un mapa de la cuestión, pp. 115 – 157. Buenos Aires, Argen-tina: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1997). Organicismo e individua-lismo. En Revista Este País, N1 74, Mayo 1997, pp. 20-23. México. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/organicismo-e-individualismo.pdf

Constitución Política del Estado (2009). Texto Aprobado en el Referéndum Constituyente de enero de 2009. Honorable Congreso Nacional, Asamblea Constituyente, República de Bolivia.

Debray, R. (1999). La República explicada a mi hija. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

García Linera, A. (2020).Posneoliberalismo: tensiones y complejidades. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Prome-teo.

Jellinek, G. (1999). Teoría General de Estado. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Montesquieu, Ch. L. (2007). El espíritu de las leyes. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Noguera Fernández, A. (2010). La ruptura Constitucional: rasgos novedosos de la nueva Constitución. En Errejón, Iñigo y Alfredo Serrano (Coords.) Ahora es cuando, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia, pp. 63 – 85. Buenos Aires, Argentina: El Viejo Topo.

Rocchietti, A. y Lodeserto, A. (2019). Los pueblos originarios y sus derechos: nuevas problemáticas socio-jurídicas. En Revista Cultura en Red, 4(5), 61-70.

Rosanvallon, Pierre (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Ediciones Manantial. Buenos Aires.

Rousseau, J. J. (2001). El contrato social. Madrid, España: Nogat.

Soruco Sologuren, X. (s/d) Apuntes para un Estado Plurinacional. La Paz, Boli-via: Vicepresidencia del Estado Plu-rinacional de Bolivia, Dirección de Participación Ciudadana, Investiga-ción para el fortalecimiento boliviano dentro del proceso de cambio.

Taylor, Ch. (2009). El multiculturalismo y “La política del reconocimiento”. México D.F, México: Fondo de Cul-tura Económica.

Valenzuela, M. (2021). Hacia una recons-trucción liberal-socialista del contrato social: algunas consideraciones desde el enfoque de Norberto Bobbio. En Arete Revista de Filosofía, Vol. XXXIII, 2, 2021, pp. 389-413. http://www.scielo.org.pe/pdf/arete/v33n2/1016-913X-arete-33-02-389.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-28