ACHIRAS HISTÓRICA: ARQUEOLOGÍA, MUSEOS E INTERPRETACIÓN CULTURAL

Autores/as

  • Ana María Rocchietti Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

En el pueblo de Achiras se encuentra un relicto de la que fuera la Frontera Sur en el río Cuarto: La Comandancia o Fuerte que fuera emplazado en 1834. Se trata de un edificio que se yergue completo pero adaptado funcionalmente a vivienda familiar. En él se encuentra el Museo del Desierto. Su existencia y destino permiten realizar un análisis sobre las acciones y proacciones histórico - museales. 

Biografía del autor/a

  • Ana María Rocchietti, Universidad Nacional de Río Cuarto
    Profesor Emérito - departamento de Historia - Facultad de Ciencias Humanas  - UNRC

Referencias

Aguilar, Y. V. (2003).Políticas culturales y proceso de patrimonialización: el caso de la localidad de Achiras. En A. Campos y A. M. Rocchietti (Comps.), Coloquio Binacional Ar-gentino – Peruano. Perspectiva la-tinoamericana, (pp. 163–179). Buenos Aires: Centro de Investiga-ciones Precolombinas, Instituto Su-perior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Allende, A. R. (1981). La cuestión de límites entre Córdoba y San Luis (1863–1883). Un fallo del Presi-dente Roca. Buenos Aires: Edición del Autor.

Alonso Aleman, A. y R. E. Bell Heredia (2013). Desarrollo territorial a es-cala local. La Habana: Universidad de La Habana.

Austral, A. G. y Rocchietti, A. M. (1998). Arqueología del Fuerte de Las Achiras. Cronía,2(2), 232-241.

Austral, A. G. y Rocchietti, A. M. (1999). Arqueología de la Frontera en El Pantanillo (Provincia de Córdoba). El Fuerte de Achiras. En M. Ta-magnini (Comp.), Segundas Jorna-das de Investigadores en Arqueo-logía y Etnohistoria del Centro – Oeste del País, (pp. 15-40). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra his-toria: Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Plata colonial. Bue-nos Aires: Imago Mundi.

Barba, E. M. (1956). Rastrilladas, huellas y caminos. Buenos Aires: Raigal.

Bonet, O. y Z. Larrea. (2009). Activida-des de un mercader de campaña y sus relaciones económicas y socia-les en los tiempos del Cabildo de Río Cuarto. En D. Prado y M. A. Tréspidi (Comps.), Cabildo y Justi-cia. Expedientes emanados del Ca-bildo de la Villa de la Concepción del Río Cuarto y su jurisdicción, (pp. 65-78). Río Cuarto: Universi-dad Nacional de Río Cuarto.

Cantón, A. (1998). Las tierras de Roca. Todo es Historia, n° 372, 68–89.

Carbonari, M. R. (2003). Censo 1778. Partido de Río Cuarto. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuar-to.

Converso, F. S. (1983). Apuntes para el estudio de los intentos tendientes a organizar la administración y la vi-da en la Frontera Sur de Córdoba, 1829 – 1835. Comechingonia, año 1, 2, 29–44.

Escudero, E. A. (2016). Cultura histórica y usos del pasado. Memoria, identi-dades y política en una experiencia local (Río Cuarto, 1947 – 1986). Rosario: Prohistoria.

Ferrero, R. A. (2003). La “pampa grin-ga”. Emergencia e idiosincrasia de las clases medias rurales. Córdoba: Ediciones del Corredor Austral.

Fotheringham, I. (1998). La Vida de un Soldado. Buenos Aires: Ciudad Ar-gentina.

Fradkin, R. O. y Garavaglia, J. C. (2004). En busca del tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750 – 1865. Buenos Aires: Prometeo. `

Gaggiotti, H. (2003). Globalización urba-na en la Argentina. Formas de re-presentación de la dependencia de las ciudades pampeanas. Memoria Americanista Europea, n° 1, 179–189.

Gutiérrez, M. A. (1999). La justicia colo-nial en Achiras. Río Cuarto: Uni-versidad Nacional de Río Cuarto.

Gutiérrez, M. A. (2004 a). Achiras Histó-rica. Río Cuarto: Universidad Na-cional de Río Cuarto.

Gutiérrez, M. A. (2004 b). Crónicas achi-renses. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Gutiérrez, M. A. (2009). Una mirada des-de las serranías. En D. Prado y M. A. Tréspidi (Comps.),Cabildo y Justicia. Expedientes emanados del Cabildo de la Villa de la Concep-ción del Río Cuarto y su jurisdic-ción, (pp. 45-64). Río Cuarto: Uni-versidad Nacional de Río Cuarto.

Holloway, J.(2001).Del grito de rechazo al grito de poder; la centralidad del trabajo. Cuadernos de Filosofía y Política, (pp. 25-47). Escuela de Fi-losofía. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Ro-sario. Foro sobre Problemas Con-temporáneos de América Latina. Rosario.

Jumar, F. y Biangardi, N. (2014). Espa-cio, memoria y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII. En R. Richard-Jorbay y M. S. Bonaudo (Comps.), Historia Regional: Enfo-ques y articulaciones para comple-jizarla historia nacional,(pp. 56–98). La Plata: Facultad de Humani-dades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Mansilla, L. V. (2004). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: AGEBE.

Martini, Y. (1999). Complejo museológi-co de El Pantanillo (conservación y usufructo). Dpto. de Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, Argentina. En M. Tamagnini (Comp.), Segundas Jor-nadas de Investigadores en Arqueo-logía y Etnohistoria del Centro – Oeste del País, (pp. 151 – 161). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Martini, Y. (2007). Proyecto de gestión y difusión del Patrimonio Integral de Achiras (Departamento de Río Cuarto). Patrimonio y Educación, Integración, Diagnóstico y Propues-tas. En E. Olmedo y F. Ribero (Comps.), Debates actuales en Ar-queología y Etnohistoria, (pp. 349-356). Río Cuarto: Universidad Na-cional de Río Cuarto.

Miguez, E. (2008). Historia Económica de la Argentina. De la Conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Su-damericana.

Néspolo, M. E. (2012). Resistencia y complementariedad. Gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII. Un espacio políticamente concertado. Villa Rosa: Escara-mujo.

Olmedo, E. (1999). Los relatos militares de Frontera. En C. Harrington y O. Prieto (Eds.), Primeras Jornadas de Investigación Científica del De-partamento de Historia, (pp. 13–22). Río Cuarto: Universidad Na-cional de Río Cuarto.

Olmedo, E. (2004). Militares, fuertes y fortines de la Frontera del Río Cuarto (1861–1869).En M. Bechis (Comp.), Terceras Jornadas de Ar-queología Histórica y de Contacto del Centro-Oeste de la Argentina. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, (vol. II, pp. 241-250). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Olmedo, E. (2009). Militares de Fronte-ra. Fuertes, ejércitos y milicias en la Frontera Sur de Córdoba. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Olmedo, E. (2010). La historiografía militar en la Frontera. Revista Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos, año II, vol. II, 61-74.

Olmedo, E. (2014). Los militares y el desarrollo social. Frontera Sur de Córdoba (1869–1885). Buenos Ai-res: ASPHA.

Poggi, R.A. (1998). Frontera Sur, 1872. Buenos Aires: Fundación Nuestra Historia. Monografía n° 4.

Ribero, F. (2013). Arqueología de la Frontera Sur: el poblamiento del Río Cuarto Arriba desde la doble perspectiva espacial de las Provin-cias de Córdoba y San Luis. En M. Gascón y M. J. Ots (Eds.), Fronte-ras y Periferias en Arqueología e Historia, (pp. 94-126). Buenos Ai-res: Dunken.

Rocchietti, A. M. (2002). Formaciones arqueológicas con documentación histórica asociada: La investigación social del registro arqueológico. En D. Schávelzon y M. Silveira (Co-mps.), Arqueología Histórica en Argentina, (pp. 659 – 666). Buenos Aires: Corregidor.

Rocchietti, A. M. (2007). Arqueología de la Frontera. En E. Olmedo y F. Ri-bero (Comps.), Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria, (pp. 105-116). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rocchietti, A. M. (2008a). Frontera: ar-queología e Historia Social. Revista Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, n° 2: 17–44.

Rocchietti, A. M. (2008b). Bajo Fuego. Sociedad y Cultura en la frontera del Sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rocchietti, A. M. (2010). El desierto in-acabable y una historia latinoameri-cana. Revista Sociedades de Paisa-jes áridos y semi-áridos, año II, vol. II, 61-74.

Tamagnini, M. (1999). Fragmentación y equilibrio político y relaciones in-terétnicas (1851–1862). La Frontera de Río Cuarto. En M. Tamagnini (Comp.), Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro – Oeste del País, (pp. 199-209). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2013). La Frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán y la territo-rialidad tardo-colonial. En M. Gascón y M. J. Ots (Eds.), Fronte-ras y Periferias en Ar¬queología e Historia, (pp. 94-126). Buenos Ai-res: Dunken.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G.(2018).La Frontera surcordobesa y la Tierra Adentro. En M. R. Car-bonari y G. Pérez Zavala (Comps.), Latinoamérica en clave regional, (pp. 97-126). Río Cuarto: Unirío.

Vega, C. (1944). Bailes tradicionales argentinos. Buenos Aires: Ricordi Americana, Julio Korn.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Artículos