MUSEOS in-CIERTOS
Resumen
Los museos están en procesos de cambio continuo. La pandemia como toda crisis, permite visibilizar debilidades y fortalezas. En este caso posibilitó ver el compromiso de algunos museos que más allá de su definición y debido a su fuerte responsabilidad social con las comunidades cumplieron con su función social y se relacionaron llevando a cabo acciones vinculadas con la salud, la asistencia y la solidaridad; otros prefirieron refugiarse en la comodidad que le otorga el control económico y se cerraron tanto hacia adentro como hacia afuera, despidiendo a sus educadorxs y blindando su inacción con los públicos, actuando como verdaderos fondos de inversión. En el primer caso y contemplando su labor podemos hablar de museos CIERTOS mientras que en el segundo y teniendo en cuenta que “in” es no, se los denomina in-CIERTOS. Los museos en el futuro deberán ampliar el accionar de su utilidad social, acercándose a las diversas comunidades con procesos en donde aprendan a escucharlas, con proyectos conjuntos que los involucren en la co-creación, con la aceptación y valorización de otros saberes, dándole voz y lugar a los movimientos sociales, incorporando a todas las comunidades sin distinción alguna y posibilitando el ingreso de memorias y no una sola memoria con un relato elitista y paternalista. La museología deberá procurar alcanzar el accionar social, ambiental, político y económicamente sustentable, en el marco de las demandas actuales.
Referencias
Alonso Fernández, L. (2012). Museología y museografía. Madrid: Alianza Forma.
Alonso Fernández, L .(1999).Museología y museografía. Barcelona: del Ser-bal.
Asenjo Díaz, A. (2006). Museo Abierto de la ciudad o Mega museo. Viva la calle. Las actuaciones de revitali-zación del centro histórico de Málaga desde 1994 a 2005, (pp. 187-194). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.
Carbajal, M.(010/3/201).Diario Página 12. Recuperado de:
https://www.pagina12.com.ar/326645-las-tobilleras-una-opcion-desaprovechada-en-casos-de-violenc.
Chagas, M. (26/2/2021). Recuperado de: https://www.facebook.com/mario.desouzachagas.
Chagas, M.(2019). Imaginación museal y museología social Fragmentos. Re-vista Lugar Comum Estudos de mi-dia, cultura e democracia,nº56, 113-127.
Chagas, M. y Gouveia, I. (2014). Museo-logia social: reflexões e práticas (à guisa de apresentação). Cadernos do CEOM Dossiê Museologia So-cial. Año 27, nº 41, 13-43.
Chagas, M.(2006). Educação, museu e patrimônio: tensão, devoração e ad-jetivação. Revista Eletrônica do Ip-han. Dossiê Educação Patrimonial, nº3, 1-7.
Chagas, M. (1998). Háuma gota de san-gue em cada museu: preparando o terreno. Caderno de Sociomuseolo-gia, Centro de Estudos de Sociomu-seologia, nº131, 19-23.
Dapena, I. y Perla, A. (28/5/2020). El trabajo comunitario del Museo Casa de la Memoria en Medellín durante el brote de COVID-19. Museo Casa de la Memoria. Alcaldía de Medellín.ICOM. https://icom.museum/es/news/el-trabajo-comunitario-del-museo-casa-de-la-memoria-en-medellin-durante-el-brote-de-covid-19/.
El Destape.(29/01/2016). Despidos en Cultura: el dramático relato de los trabajadores. Recuperado de:
https://www.eldestapeweb.com/despidos-cultura-el-dramatico-relato-los-trabajadores-n14383.
Guarnieri, W. R. C. (1974). Museu: uma-organização em face das expectati-vas do mundo atual. In M. C. O. Bruno (Org.), Waldisa Rússio Ca-margo Guarnieri: textos e contextos de uma trajetória profissional (vol. 1). São Paulo: Pinacoteca do Estado.
Ibermuseos (2013). Mesa redonda de Santiago de Chile 1972. http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/8962/.
Krauss, R. (1990). Lógica cultural del museo tardo-capitalista. En M. Bo-laños (Coord.),La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000. Gijón: Trea.
López Cuenca, R. (17/12/2018).Diario El Cultural. https://elcultural.com/museos-y-franquicias-2.
Lozano, C.(22/03/2021). Uno de cada siete porteños no accede formal-mente al agua potable. Diario El Destape. https://www.telam.com.ar/notas/202103/548249-uno-de-cada-siete-portenos-no-accede-agua-potable.html#:.
Mairesse, F. (15/09/2014). Conferencia Maestría en Museología Universi-dad Nacional de Tucumán. Hacia una Mediación Crítica: Enfoques Múltiples de la Educación en Mu-seos. https://youtu.be/RekPENNDQYc.
Massing, M. (18/12/2019).Como-los-superricos-se-apoderaron-del-mundo-de-los-museos. Diario Info-bae. https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/.
Mayrand, P. (1985). La proclamación de la nueva museología». Museum, nº 184, 200-2001. París: ICOM.
Minom(03/09/2019).Tomada de Posição sobre a proposta de uma nova Defi-nição de Museu. Recuperado de http://www.minom-icom.net/noticias/minom-position-paper-proposal-museum-definition.
Navajas Corral, O. (2020).Nueva museo-logía y museología social. Una his-toria narrada desde la experiencia española. Gijón: Trea.
Pérez, M. A. (1977). Los Museos en la solución de los problemas sociales y culturales. XI Conferencia Gene-ral del ICOM, Moscú, URSS. In M. A. Pérez, Patrimonio Cultural e Identidad. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.
Peters, T. (12/3/2021).Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019 en Chile: experiencias, lecciones y proyecciones. https://www.facebook.com/Gentedemuseos/.
Peters, T. (2020). Espacios culturales y museos bajo el estallido social de octubre de 2019 en Chile: experien-cias, lecciones y proyecciones. Alte¬ridades, 30 (60), 51-65. www.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Peters.
Riaño Peio, H. (13/04/2020). El museo del futuro se despide de las exposi-ciones de masas. Diario el País. https://elpais.com/cultura/2020-04-13/el-museo-del-futuro-se-despide-de-las-exposiciones-de-masas.html.
Ribotta, E. (2018). ¿La definición de mu-seo o el museo que nos define? En B. Brulon Soares, K. Brown y O. Nazor (Eds.), Definir los museos del siglo XXI: experiencias plura-les. Trabajos de los simposios del ICOFOM en Buenos Aires, Río de Janeiro y St. Andrews. ICOFOM, (pp. 51-58). París: ICOM/ ICO-FOM.
Ribotta, E. (2020a). Museos en Cuarente-na #11 Pandemuseos: ¿hacia dónde vamos? :https://youtu.be/qv7YK18v0ik.
Ribotta, E. (2020b). Museos y post pan-demia: el museo submarino. https://www.academia.edu/42684011/.
Ribotta, E. (2020c). Resemantización de las funciones de los museos univer-sitarios. Jornadas Nacionales de Museos Universitarios Programa de Museos. Libro digital. Córdoba: Facultad de Arquitectura, Urba-nismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16913.
Ribotta, E. (2019a). Definición de museos sin trabajadores.
https://www.academia.edu/42376426/.
Ribotta, E. (2019b). Museos y estallidos sociales: el museo de la minga. https://www.academia.edu/42376249.
Richardson, J. (1993). Museos de fran-quicia. La saga de los Guggenheim. Monografías, Ejemplar dedicado a: Museos de Vanguardia, 26-35.
Siman, A.(2010). Una franquicia llamada Louvre. Museo Louvre en Abu Dhabi, Jean Nouvel. DC Papers, Revista de crítica y teoría de la ar-quitectura, n°19-20, 270-271.
Tutu, D. (04/08/2010). Ubuntu _0001.wmv. https://youtu.be/Ux1kEj_CgHE.
Weiss, P.(1990). Vender la colección. En M. Bolaños (Coord.), La memoria del mundo. Cien años de museolog-ía, 1900-2000.Gijón: Trea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.