LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DIGITAL EN LOS MUSEOS
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de comunicación digital en los museos, generadas en un contexto de pandemia (COVID-19); sobre todo ante el cierre de las sedes físicas de estos sitios patrimoniales. Para ello, se recuperan casos y ejemplos paradigmáticos con especial atención en los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, que son tomados como objeto de estudio y reflexión de una investigación sobre la comunicación en los museos para una tesis de maestría en desarrollo. Finalmente, se reflexiona sobre la convergencia mediática como una oportunidad para los museos y una puerta a la diversificación de los espacios virtuales que puede permitir nuevas formas de comunicación, diálogo y co-creación con la comunidad.
Referencias
Artopoulos, A. (Coord.) (2011). La So-ciedad de las Cuatro Pantallas. Una mirada latinoamericana. Ma-drid, España: Colección Fundación Telefónica. Ariel. Recuperado de: https://www.academia.edu/2289533/La_Sociedad_de_las_Cuatro_Pantallas._Una_mirada_latinoamericana
Bellido Gant (s.f.). Museos virtuales y Digitales. Revista de Museología, n° 21. Dossier Museos del siglo XXI.
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/sistemademuseosvirtua-les/sinapsis/museosdigitales.html#museos
Gallego Pérez, J. I. (2010).Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica española. Te-sis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Recupera-do de:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11205/1/T32070.pdf
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Bue-nos Aires, Argentina: Paidós. Recu-perado de:
https://stbngtrrz.files.wordpress.com/2012/10/jenkins-henry-convergence-culture.pdf
Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciu-da¬danía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fron-teiras, estudos midiáticos, VIII (1), 5-15. http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113
Minervini, M. (2008). Plan de acción en comunicación para la Reserva de Biosfera San Guillermo: el diálogo como expresión del equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Tesis de maestría. Univ. Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, de Alcalá, Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España. Madrid.
Museo Nacional de Antropología. (2020). Estudio de Público Digital 2020. España. https://plataformac.com/estudio-de-publico-digital-museo-nacional-de-antropologia-2020/
Padilla Martínez, A., Hernández Cansino, C. y Ríos Estrada, R. S. (2015). Los estudios organizacionales en Amé-rica Latina: Un diagnóstico con base en la difusión del campo de estudio en Colombia, Brasil y México. XX Congreso internacional de contaduría, administración e informática. México, D.F.
Sánchez Martínez, J. A. (2010). La co-municación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 37-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000200003
Uranga, W. y Vargas, T. (Coord.).(2020). Planificación y gestión de procesos comunicacionales. La Plata, Argen-tina: Facultad de Periodismo y Co-municación Social. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de:
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.