SOBRE PIEZAS DE ETNOHISTORIA DEL SUR SUDAMERICANO, DE MARTHA BECHIS. UN ANÁLISIS SOBRE GEOPOLÍTICAS INDIAS EN EL ÁREA ARAUCANA
Resumen
Este trabajo procura abordar los sucesos y procesos que tuvieron lugar en las llanuras argentinas cuando existía la Frontera del Sur y el área se configuraba como un espacio geopolítico, en la perspectiva de Martha Bechis.
El análisis se centra en el período comprendido entre la mitad del siglo XVIII y la
primera década del siglo XIX, tiempo de la irrupción araucana. Es un homenaje para esa destacada etnohistoriadora e intelectual argentina.
Referencias
Appadurai, A. (1991). La vida Social de las cosas. La perspectiva cultural de las Mercancías. México: Grijalbo.
Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder? Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, 17 al 21 de julio de 1989 y editada en Etnohistoria, publicación especial de la revista NAyA. María de Hoyos (coord.), Buenos Aires.
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección América.
Bechis, M. (2010). Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Brading, D.A. (1990). La España de los Borbones y su imperio americano”. En L. Bethell, (ed.), Historia de América Latina, 2, (pp. 85-126). Barcelona: Crítica.
Comadrán Ruiz, J. (1995). La Real Ordenanza de Intendentes de 1782 y las declaraciones de 1783. En J. M. Mariluz Urquijo (coord.), Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata, (pp. 11-46). Buenos Aires: INHIDE
García, P.A. (1976) [1810]. Diario de un viaje a Salinas grande, en los campos del sud de Buenos Aires. Buenos Aires:
Eudeba.
García, Y. y Fernández, L. (2015). Carta del cacique Caniupayun al virrey Nicolás de Arredondo sobre el arrepentimiento de su par Carripilun para concertar la paz con los hispano-criollos, 1793. Anuario PROEHAA, (1), 151-162.
Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en las Argentina (Siglos XVI-XIX). Universidad del Museo Social Argentino.
Lynch, J. (1967).Administración colonial española. 1782-1810. Buenos Aires: Eudeba. Nacuzzi, L. (2005). Identidades impuestas.
Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2014).Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII. Tefros, 12 (2),103-139.
Néspolo, E. (2013 a).La Frontera Colonial:
¿un confín inconmensurable o una categoría de análisis? Una mirada epistemológica. En M. Gascón y M. J. Ots
(eds.), Fronteras y Periferias en Arqueología e Historia, (pp. 195-221). Buenos Aires: Dunken.
Néspolo, E. (2013 b). Gobernar en la Frontera Bonaerense 1736-1784. Luján un estudio de caso, En J. Peire, M. Di Pasquale y A. Amadori (comps.), en Ideologías, prácticas y discursos: La construcción
cultural del mundo social siglos XVIIXIX, (pp. 123-158).Buenos Aires: Prometeo.
Néspolo, E. (2012). Resistencia y complementariedad, gobernar en Buenos Aires:Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires: Escaramujo.
Néspolo, E. (2004). Los Tratados escritos con las sociedades indígenas en los bordes del río Salado durante el siglo XVIII.Un análisis desde el derecho de gentes.Memoria Americana, 237-276.
Néspolo, E., Cutrera, L. y Morrone, A. (2009). El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense. Revista Española de Antropología,39(2), 83-100.
Néspolo, E., Fernández, L. y García, Y. Relaciones interétnicas en la frontera de Luján (1780-1810) ¿Estrategias de resistencia y complementariedad? En E. Iraola y A. Aguirre (comps.), El espacio de la Frontera Sur entre los siglos XVIII y XIX. Una agenda para debatir. Universidad Nacional de Luján; en prensa.
Néspolo, E y García, Y. Líderes indígenas en el pago de Luján: estrategias comunicativas, comercio y diplomacia en la Frontera Sur Bonaerense (fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX). En J.M. Medina Bustos, R. L. Larios y E.
Néspolo (comps.), Liderazgos indígenas en zonas de frontera iberoamericanas. Siglos XVII-XIX. Colegio de Sonora,UNAM y UNLu (en prensa)
Néspolo, E. y Morrone, A. J. (2011). Administración de justicia y prácticas de castigo a indígenas: la Audiencia de Buenos Aires (1785-1812). En M. Alabart, M. A. Fernández y M. Pérez (comps.), Buenos Aires, una sociedad que se transforma: entre la colonia y la Revolución de mayo, Bs. As., (pp. 325-363).Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pinto Rodríguez, J. (1996). Integración y desintegración de un espacio fronterizo.La Araucanía y las Pampas, 1500-1900.
En J. Pinto Rodríguez (ed.), Araucanía y Pampas. Un Mundo Fronterizo en América del Sur, (pp.10-46). Temuco: Universidad de la Frontera.
Ribero, F. (2010). Poblamiento y conflicto interétnico en el confín de la frontera del río Cuarto. Tefros, 8 (1-2),1-10.
Souto, P. (2011).Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2009).
El tratado de paz de 1796: entre la delimitación de la frontera sur cordobesa y el reconocimiento político de los ranqueles. Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos, 1(1), 167-184.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2011). La “gran frontera” del cono sur: Violencia y conflicto interétnico. En P. Navarro Floria y W. Delrio (comps.), Cultura y Espacio. Araucanía- Norpatagonia, (pp. 208-221). San Carlos de Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro.
Varela, G. y Biset, A.M. (1993). Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: los indios de Neuquén en la etapa colonial.
En Bandieri, S., Favaro, O y Morinelli, M (eds.), Historia de Neuquén, (pp.65-106). Buenos Aires: Plus Ultra.
Zuzman, P., Haesbaert, R., Castro, H. y Adamo, S. (eds.). (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.