EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICA. OTRA FORMA DE PENSAR Y HACER HISTORIA DE LA CIENCIA

Autores/as

  • María Virginia Elisa Ferro Universidad Nacional de Río cuarto-Facultad de Ciencias Humanas

Resumen

En esta conferencia se abordan temáticas referidas a los vínculos entre Filosofía, Historia y Sociología de la Ciencia. En segundo lugar, se intenta dilucidar el ámbito de acción de la llamada “Epistemología Histórica” y sus confluencias con las disciplinas antes nombradas. Criterios tales como: formas de denominación, periodizaciones, estilos nacionales, objeto de estudio, ámbitos de aplicación, métodos aún se encuentran en discusión por parte de quienes abrevan en esta forma de interpretar y comprender otra forma de pensar y hacer historia de la/s ciencia/s. Para lo que algunos autores es referencia inmediata a la epistemología francesa, en la actualidad es representante equívoca de múltiples proyectos cognoscitivos, más aún sin poder claramente defender un área disciplinar y de alcances precisos. Se entiende que la ciencia atravesada por la Filosofía, la Historia y la Sociología, ha sido uno de los baluartes culturales sobre los que más debates abiertos nos han proporcionado los últimos dos siglos.

Referencias

Bacarlett Perez, M. L. (2005). Historia y Filosofía de las ciencias ¿Para qué?.

Entrevista a Jean Gayón. Ciencia Ergo Sum, 12-3, 230-234. Recuperado:

ttps://www.redalyc.org/html/104/10412302/

Barona, J. L. (1994). Ciencia e Historia.Debates y tendencias en la historiografía de las Ciencias. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado:

htps://books.google.com.ar/books?id=KR_O0ItyFSMC&pg=PA107&lpg=P

A107&dq=1931+congreso+de+historia+de+la+ciencia+en+londres&source=bl&ots=JMSIbW2m4A&sig=z2BqsvsZ6S5pYqSNiCG2Qnt3jw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwid4vjUsdDXAhUGQpAKHa0wD7wQ6AEIVzAK#v=onepage&q=1931%20congreso%20de%20historia%20de%20la%20ciencia%20en%20londres&f=false

Braunstein, J. F. (2012). Historical Epistemology, Old and New. Max

Planck Institu tfür Wissenchaftsgeschichte, Preprint 434, 33-40.

Recuperado:

https://www.mpiwgberlin.mpg.de/Prep

rints/P434.PDF.

Canguilhem, G. (2002). Estudios de Historia y de Filosofía de las Ciencias.

Buenos Aires: Amorrortu.

Casas Orrego, A. L. (2013). Historia de las ciencias, historia a secas: Dos ciplinas. TiemposHistóricos. 17: 47-62.

Chimisso, C. (2002). The Tribunal of philosophy and norms: history and philosophy in Georges Canguilhem´s historical epistemology. Studies in History and Philosophy of Bilogical and Biomedical Sciences, 297-327. Recuperado :

https://oro.open.ac.uk/3295/1/Cang_finalarticle.pdf

Christie, J. (1990). The Development of the Historiography of Science. En Olby, R.; Cantor, G. N.; Christie, J. R.

and M. J. S. Hodge (eds.), Companion

to the History of Modern Science (pp.5-21). London: Routledge.

Daston, L. (1994). Historical Epistemology. En Chandler, J.; Davidson, A. I.and Harootunian, H. D. (eds), Questions of Evidence. Proof, Practice, and Persuasion across the Disciplines (pp.282-289). Chicago: The University of Chicago Press.

Daston, L. (2009). Science Studies and the History of Science. Critical Inquiry, 35, 798-813. Daye, C. (2016). Historical Epistemology

in the Historiography of the Social Sciences: Three Examples. IFS Discussion Papper, 02/16, 1-28).

Diez, J. A. y Moulines, C. U. (1999).

Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.

Kreimer, P. (1999). De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Karczmarczyk. P. (2013). Aproximaciones a la Epistemología Francesa. Estudios de Epistemología, X: 7-9.

Klimovsky, G. (1992). Las Desventuras del Conocimiento Científico. Una introducción a la Epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora.

Fragio, A. (2007). De Davos a Cerisy-La Salle: La Epistemología Histórica en el contexto europeo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ferro, M. V. (2017 a). Epistemología Histórica en Arqueología. Coloquio

Binacional argentino-peruano, América Latina: nuevos órdenes políticos de la diversidad cultural. Centro de Investigaciones Precolombinas, Dirección General de Cultura del Honorable Senado de la Nación Argentina; Dirección Desconcentrada de Cultura-La Libertad del Ministerio de Cultura,Perú; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. Buenos Aires. 24 y 25 de octubre de 2017.

Recuperado:

https://hal.archivesouvertes.fr/hal01624890

Ferro, M. V. (2017 b).Una aproximación a los Estudios Sociales en Ciencia. En XII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País. Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas. Río Cuarto, 27, 28 y 29 de septiembre de 2017. Recuperado;

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal01624892

Ferro, M. V. (2016). Abordajes epistémico-metodológicos en tiempos de la transdisciplinariedad. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. UNCUYO. Mendoza. 16-18 de noviembre de 2016. Recuperado:

https://hal.archivesouvertes.fr/hal01400432

Ferro, M. V. (2013).Los vínculos entre Filosofía e Historia de la Ciencia.Nueva Era, 1-3 (21), año XI.

Ferro, M. V. (2012). Acerca del estilo de pensamiento en los inicios de la Historia de la Ciencia en la Argentina. XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza de la Historia.APEHUM- Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas.

UNRC. 7, 8 y 9 de noviembre. Recuperado:

https://hal.archives-ouvetes.fr/hal00711830

Ferro, M. V. (2008). Importancia de la

Historia en la enseñanza de la Epistemología. X Jornadas Nacionales y I Internacional de Enseñanza de la Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto. 17, 18 y 19 de septiembre.

Recuperado https://hal.archives-ouvertes.fr/hal00688511

Gallego, F. (2011). Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana. A Parte Rey, 75. 1-14. Recuperado: ttps://sebal.pntic.mec.es/-cmunoz11/gallego75.pdf

Gagné, B. (1994). Autour de L´idée d´historie des sciences: représentations discursives d´apprenti (e) s- enseignant

(e) s de sciences. Didaskalia, 3, 61-78.

Recuperado:

https://ife.enslyon.fr/publications/edition.../didaskalia/INRP_RD003_5

Garnica, N. (2017). La epistemología histórica en perspectiva. Bachelard en la epistemología francesa. Perspectivas Metodológicas, 20 (II), 1-12.

Recuperado:

https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/download/1651/1222

Gayón, J. (1996). De la categoría de estilo a la historia de las ciencias. Aleación,

, 1-16. Recuperado:

http://www.tribunes.com/tribune/alliage/26/gayo.htm

Gingras, Y. (2010/11). Naming without necessity: On the genealogy and uses of label “historical epistemology”.

Canada Research Chair in History and Sociology of Science at Université du Québec á Montreal, 1-17. Recuperado:

https://www.academia.edu/.../Epistemolgy_and_History._From_Bachelardand_CanguilhenHacking, I. (1992). Style for historians

and philosophers. Studies in Historyand Philosophy of Science, 23 (1), 1-

Recuperado:

htps://www.sciencedirect.com/.../studies-in-history-and-philosoph...

Hacking, I. (2002 a). Historical Ontology.

Cambridge, EE.UU.: Harvard University Press.

Hacking, I. (2002 b). Inaugural Lecture:

Chair of Philosophy and History of Scientific Concepts at the Collège de

France, 16/2/2001. Economy and Society, 31(1): 1-14.

Huerga Melcón, P. (2004). El congreso de Londres de 1931.Iluil, Revista de la de Historia de la Ciencia y de las

Técnicas, 27(60), 679-703. Recuperado: Sociedad Española

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2040452

Lecourt, D. (1969). Marxism and Epistemology: Bachelard, Canguilhem andFoucault. London: New Left Books.

Lorenzano, P. (2002).Filosofía de la Ciencia. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Quilmes.

Mannheim, K. (1978). Ideología y utopía:

Introducción a la Sociología del Conocimiento. Madrid: Aguilar.

Méthot,P- O. (2009). French Epistemology Oerseas: Analizing the influence of Georg Canghilhem in Québec. January. Laval University, 39-53. Recuperado:

https://www.researchgate.net/profile/Pierre_Olivier_Methot/publication/313762144_French_Epistemology_Overseas_Analysing_the_Influence_of_Georges_Canguilhem_in_Quebec/links/ffb592851cf0e3ca2536/FrenchEpistemology-Overseas-Analysingthe-Influence-of-Georges-Canguilhemin-Quebec.pdf

Moro Abadía, O. (2009). El objeto de la historia de la Ciencia. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 18, 195-198. Recuperado:

https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/2005/1880

Olivé, L. (1985). La explicación social del conocimiento. México: UNAM.

Renn, J. (1994). Historical Epistemology and Interdisciplinarity. Max Planck Institute for the History of Science, Preprint 2. 241-253. Recuperado:

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-2658-0_14

Ribeiro Mendes, J. (2012). Um modo de fazer filosofía: a ontología histórica de Ian Hacking. Diacritica, 26(2), 1-16.

Recuperado:

https://www.scielo.mec.pt/pdf/dia/v26n2/v26n2a07.pdf

Schmidgen, H. (2012). Ouverture. Max Planck Institut für Wissenchaftsgeschichte. Preprint 434, 27-33. Recuperado:

https://www.mpiwgberlin.mpg.de/Preprints/P434.PDF.

Vázquez García, L. (2016). Senderos Encontrados: Canguilhem y la escuela de los Annales. Intelligere, Revista de História Intelectual, 2(1) [2], 36-50.

Recuperado de:

https://revistas.usp.br/revistaintelligereWartofsky, M. (1985).Perception, representation and the forms of action: towards an historical epistemology, reprinted in in Robert S. Cohen and Marx W. Wartofsky, A Portrait of twenty-Five years. Boston Colloquium

for the Philosophy of Science 1960-1985. Boston: D. Reidel Publishing.

Descargas

Publicado

2020-08-20

Número

Sección

Artículos