EL PASADO DEL FUTURO: EL DESARROLLO HUMANO PREHISPÁNICO EN LA BIOREGIÓN DE LOS COMECHINGONES, PROVINCIA DE CÓRDOBA

Autores/as

  • Ana María Rocchietti Universidad Nacional de Río cuarto-Facultad de Ciencias Humanas
  • Ernesto Olmedo Universidad Nacional de Río cuarto-Facultad de Ciencias Humanas
  • Flavio Ribero Universidad Nacional de Río cuarto-Facultad de Ciencias Humanas

Resumen

Las fuentes del desarrollo futuro y sustentable se suelen buscar en las variables ambientales actuales, olvidando que el pasado ilustra y enseña. Cuando se analiza el registro arqueológico disperso en la Sierra de Comechingones -nueva región biogeográfica del centro de la Argentina1 -se adquiere una idea sobre la sustentabilidad de un ambiente estructurado en pisos ecológicos y la densidad poblatoria -casi equivalente a un hábitat de refugio, si se considera su disminución hasta casi desaparecer en la llanura adyacente- desde el Holoceno superior temprano de acuerdo con los fechados radiocarbónicos de los que dispone esta investigación. Esta ponencia intenta hacer un aporte desde las ciencias de la tierra y de la sociedad -la arqueología es una de ellas- examinando la interdependencia entre la tecnología de los grupos humanos que vivían en esta geografía en tiempos prehispánicos y sus recursos terrestres e hídricos, así como sus implicaciones para fundamentar derechos indígenas emergentes y una evaluación ambiental estratégica.

Referencias

Aparicio, F. de (1931). La vivienda natural en la región serrana de la Provincia de Córdoba.

Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Austral, A. G. y Rocchietti, A. M. (1994). Variabilidad de la ergología indígena en el sur de Córdoba. Comechingonia, 8.

Austral, A. G. y Rocchietti, A. M. (1995). Poblamiento indígena prehistórico en el sur de Córdoba. En A. M. Rocchietti (comp.), Primeras Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 1-6). Río Cuarto:

Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Austral, A. G. y Rocchietti, A. M. (2004). Al sur del río Cuarto: Síntesis de la arqueología

regional. En M. Bechis (comp.), Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, vol. II (pp. 97-114.) Río Cuarto: Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Buenos Aires: Acme, Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2, fascículo. 1.

Carbonari, M. R. (2010). La construcción histórica de una sociedad otrora fronteriza. Cruces con la macro-historiografía. Revista de la Escuela de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Recuperado de:

http://hum.unsa.edu.ar/web/index.php/publicaciones.html

Carbonari, M. R. y Cocilovo, J. A. (2004). La población de 1778 en la región del Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Carignano, C.; Kröhling, D.; Degiovanni, S. y Cioccale, N. A. (2014). Geomorfología. Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino (pp. 747-821). Córdoba: Sociedad Geológica Argentina.

Doffo, N. C.; Eric, F. y González Bonorino, G. (2010). Análisis del control geológico en la torrencialidad del Arroyo Las Lajas, Córdoba, a través de la modelización hidrogeológica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 67 (1): 40-46.

Gualdoni, C.; Duarte, C. A. y Medeot, E. A. (2011). Estado ecológico de dos arroyos serranos del sur de Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 21(2), junio. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v21n2/v21n2a03.pdf

Gutiérrez, M. A. (1996). Achiras Histórica. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Mutti, D. y González Chiozza, S. (2005). Evolución petrotectónica del distrito minero Cerro Áspero y modelo de emplazamiento en los depósitos wolframíferos, Córdoba. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60(1): 159-173.

Nullo, F. E.; Fagiano, M. R. y Otamendi, J. (1992). Geología y petrología de los granitoides del sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina. Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Estudios Geológicos, 48 (5-5): 209-381.

Otamendi, J. E.; Fagiano, M. R.; Nullo, F. E. y Patiño Douce, A. E. (1998). Petrología, geoquímica y metamorfismo del complejo Achiras, sur de la Sierra de Comechingones.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 53: 22-40.

Otamendi, J. E.; Fagiano, M. R.; Nullo, F. E. y Castellarini, P. A. (2002). Geología, petrología y mineralogía del granito Inti Huasi, sur de la sierra de Comechingones, Córdoba.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 57 (4): 389–403.

Pastor, S.; López, L. y Rivero, D. (2012). Access to maize (Zea mays) & its manipulation in hunter gatherer contexts in central Argentina (c 3000-2500 bp). Before Farming, 2012/4, article 4.

Pastor, S.; Medina, M. y Berberián, E. E. (2013). Poblados, casas y maizales. Arqueología de los sitios residenciales tardíos en las Sierras de Córdoba (ca. 1.100 – 300 AP).

Argentina central. Revista Española de Antropología Americana 43: 31–55.

Pastor, S. y López, L. (2015). Estrategias disciplinarias para el estudio de las agriculturas indígenas, campesinas y su devenir histórico. Corpus, 5 (2), Recuperado de:

http://corpusarchivos.revues.org.

Ponzio, A. y Reinoso, D. (2015). Los petroglifos de Villa El Chacay (Departamento Río Cuarto, Córdoba) y su relación con el paisaje. Revista Anuario de Arqueología.

Rosario, 6: 333-346.

Ponzio, A. y D. Reinoso (2016). Aproximaciones al significado de las cúpulas a partir de su contexto ambiental. Investigación inicial de la localidad de Villa El Chacay (Córdoba, Argentina). En: F. Oliva; A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (eds.), Imágenes

Rupestres. Lugares y regiones (pp. 395-402). Rosario: Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

Rapela, C. W.; Casquet, C.; Baldo, G.; Dahquist, J.; Pankhurdt, R. J.; Galindo, C. y Saavedra,

S. (2001). La orogénesis del Paleozoico Inferior en el margen proto-andino de América del Sur. Sierras Pampeanas, Argentina. Journal of Iberian Geology, 27: 23-41.

Reinoso, D. (2014). Cerámicas indígenas en la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina). En Boletín del Centro de Investigaciones Precolombinas Nueva Era.

Número 22. Año XII. Edición digital. Recuperado de: http://anti-cip.org/node/29: 9-13.

Reinoso, D. (2015). Problemáticas en el análisis macroscópico del registro cerámico del sitio Barranca I (Dpto. Río Cuarto, Córdoba). En A. M. Rocchietti (coord.), Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país (pp. 114-124). Río Cuarto: UniRío.

Ribero, F. (2015). Aproximación al registro arqueológico prehispánico del suroeste de Córdoba. En Y. Martini, G. Pérez Zabala y Y. Aguilar (comps.), Las sociedades de paisajes áridos y semi-áridos del centro-oeste argentino (pp. 104-113). Río Cuarto:

Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rivero, E. y Berberián, E. E. (2008). El poblamiento inicial de las Sierras Centrales de Argentina. Las evidencias arqueológicas tempranas. Comechingonia Virtual, número 4, vol. II.: 127–138.

Rocchietti, A. M. (2011a). Arte rupestre, ambientes litológicos y políticas patrimoniales.

Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, número 3: 83–101.

Rocchietti, A. M. (2011 b). Arte rupestre: imágenes de lo fantástico. Ginebra: EAE.

Rocchietti, A. M. (2012). Petroglifos de la Sierra de Comechingones. Ideología andina y principios transformantes en dos obras de arte rupestre. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos. Año 4, vol. VII, diciembre: 37-50.

Rocchietti, A. M. (2013). Estudio de los petroglifos del Distrito geológico Cerro Áspeero, Cuenca alta del río Cuarto, Córdoba, Argentina. Comechingonia Virtual, vol. VII, número 2: 234 - 260.

Rocchietti, A. M., Olmedo, E. y Ribero, F. (2013). Los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas. Buenos Aires: Aspha.

Rocchietti, A. M. y Ribero, F. (2009). Achiras Histórica. Arqueología colonial en el sur de Córdoba. Revista Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos. Año I, vol. I, diciembre:

- 166.

Rocchietti, A. M. y Ribero, F. (2015). Fechados radiocarbónicos y distribuciones arqueológicas en localidades del Sur de Sierra de Comechingones (Provincia de Córdoba). En A. Pifferetti e I. Dosztal (comps.), Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales. Datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 31-54). Buenos Aires: Aspha.

Rocchietti, A. M. y Ribero, F. (2017). Sitio Barranca I. Sistemática estratigráfica de depósito ceramolítico en el piedemonte de la Sierra de Comechingones, provincia de Córdoba.

En A. M. Rocchietti, F. Ribero y D. Reinoso (eds.), Investigaciones arqueométricas: técnicas y procesos (pp. 41-62). Buenos Aires: Aspha.

Fuentes

Montes, A. Historia Antigua de Río Cuarto. Repositorio digital de la Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1024

Descargas

Publicado

2020-12-12

Número

Sección

Artículos