LA DISCUSIÓN ÉTICA EN ARQUEOLOGÍA E HISTORIA SOBRE LOS BIENES CULTURALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Resumen
El malestar moral aparece como una constante en nuestros tiempos, un factor permanente en la cultura occidental; las personas conviven con la idea del malestar y, así, siempre tienen la sensación que deberían actuar distinto a como lo hacen o hicieron. Esto pareciera generar la constante necesidad de plantear nuevas instancias de reflexión sobre lo social. Una discusión ética en contexto Latinoamericano no puede pasar por alto las situaciones de marginalidad y explotación a las que fueron sometidas sus poblaciones. Por ello la responsabilidad social de la arqueología se ve incrementada por las particularidades de su historia y conexiones con el colonialismo y la expansión capitalista europea sobre las áreas colonizadas en América Latina, Asia y África. Así, replantear y cuestionar problemáticas morales y éticas en el desarrollo de la arqueología, debería darse en el marco de una propuesta alternativa o indígena, que atienda especialmente las condiciones en que se genera el conocimiento. Frente a lo cual nos preguntamos ¿Cómo pensar una ética crítica del patrimonialismo sabiendo que el mismo implica el uso del pasado para la consolidación del poder pasado y presente en hegemonías y juegos de poder presentes?Referencias
Achilli, E. (2006). Escuela e interculturalidad. Notas sobre la antropologización escolar. En Ameigeiras, A. y Jure, E. (comps.), Diversidad cultural e interculturalidad (pp. 43-55).
Buenos Aires: Prometeo.
Apel, K. O. (1985) [1973]. El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. El problema de la fundamentación racional de la ética en la era de la ciencia, Barcelona: Crítica.
Apel, K. O. (1986) [1984]. Estudios éticos, Barcelona: Alfa.
Apel, K. O. (1995). La ética del discurso como ética de la corresponsabilidad por las actividades colectivas. Cuadernos de Ética, Nº 19/20. Traducción Julio De Zan.
Earle, T. y R. Preucel. (1987). Processual archaeology and the radical critique. Current Anthropology 28(4): 501-538.
Escalante Gonzalbo, F. (1999). Una idea de las ciencias sociales, Barcelona: Paidos.
Ferguson, T. (1984). Archaeological ethics and value in a tribal cultural resource management program at the pueblo of Zuñi. En E. Green (ed.), Ethics and values in archaeology (pp. 221-235). Nueva York: Free Press.
Fowler, D. (1984). Ethics in contract archaeology. En E. Green (ed.), Ethics and values in archaeology (pp. 108-116). Nueva York: Free Press.
Gili, M. L. (2002). Ética del patrimonio cultural. Revista ANTI. Año 3. Nº 4.
Gili, M. L. (2003). Deontología profesional en arqueología. La solución del conflicto y la tensión: los códigos de ética. En Michelini, D. y otros (eds.), Libertad, Solidaridad, Liberación (pp. 376-380). Río Cuarto: ICALA.
Gili, M. L. (2004a). La reflexión ética aplicada a problemas culturales derivados de la práctica profesional de la arqueología en contexto latinoamericano.
En Michelini, D. y J. Wester (eds.), Trabajo, riqueza, inclusión. IX Jornadas Internacionales Interdisciplinarias (pp. 362-369). Río Cuarto: ICALA.
Gili, M. L. (2004b). La ética en la legislación cultural. Reflexiones sobre los principios que promueve. Revista de la Escuela de Antropología. Vol. IX.
Gili, M. L. (2005). Urgencia del diálogo intercultural. Revista Solidaridad. Año 2 Nº 3.
Gili, M. L. (2014). Patrimonio rupestre. Importancia arqueológico-cultural de la localidad rupestre Cerro Intihuasi, Córdoba. Cap. XII. En Hernández de Lara, O. y Rocchietti, A. M. (eds.), Arqueología Precolombina en Cuba y Argentina: esbozos desde la periferia (pp. 295-307). Buenos Aires: Aspha.
Gili, M. L. (2016). Aspectos éticos vinculados a la gestión patrimonio rupestre. En Oliva, F.; Rocchietti, A. M. y S. Fátima (eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp. 43- 49). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
González Méndez, M. (2000). Sistemas de evaluación del interés patrimonial de los yacimientos arqueológicos. España: CAPA 12. LAFAC.
González Ruibal, A. (2012). Complutum, vol. 23 (2): 103-116. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40878
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Taurus Humanidades.
Habermas, J. (1984). Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos,Madrid: Cátedra.
Iturralde, D. (1995). Naciones indígenas y Estados nacionales en América Latina hacia el año 2000. En Díaz Polanco, H. (comp.), Etnia nación en América Latina (pp. 105-140). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lumbreras, L. G. (1981). La Arqueología como ciencia social. Lima: Peisa.
Mandrini, R. (2013). América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martini, Y. (2007). Hacer lo nuestro. Proyecto de gestión y difusión del patrimonio integral de Achiras /Dpto. Rio Cuarto). Patrimonio, educación (investigación, diagnóstico y propuestas). En Olmedo, E. y F. Ribero (comps.), Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. VI Jornadas de Investigadores en arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste Argentino. Foro Pueblos Originarios – Arqueólogos (pp. 349-356). Río Cuarto:
UNRC.
Patterson, T. (1990). Algunas tendencias teóricas de la posguerra en la arqueología estadounidense. Boletín de Antropología Americana. Nº 21: 5-23.
Quijano, A. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. En Lander, E. (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: 219-264.
Revel, J. (2005). La institución y lo social. En Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial.
Rigol, I. y A. Rojas. (2014). Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana, Cuba: UH.
Rocchietti, A. M. y M. L Gili. (2002). El Nuevo Lugar de la Cultura. El patrimonio cultural desde la perspectiva antropológica. CD-R. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre. Revista del Museo de Antropología 2: 23-38.
Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6): 175-235.
Villaseñor, A. I. y E. Zola Márquez. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. En Cultura y representaciones sociales. Revista Electronica de Ciencias Socailes. Vol.6, N°.12: 75-101.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Walsh, C., Garcia Linera, A. y W.
Mignolo. Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70). Buenos Aires: del Signo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.