BOLIVIA EN SU HISTORIA RECIENTE. EMERGENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE UN MOVIMIENTO POLÍTICO

Autores/as

  • María Virginia Quiroga Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

Diversos y complejos procesos sociales y políticos han marcado la historia boliviana reciente, especialmente la transición del siglo XX al XXI. En esta ocasión se toma como eje de análisis la trayectoria del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), subrayando la emergencia y consolidación de una experiencia que muestra una novedosa fisonomía entre movimiento social, organización sindical y partidoinstrumento político.

El triunfo del MAS-IPSP en 2005 fue rápidamente interpretado como el ascenso de los movimientos sociales al poder. Complejizar esas primeras aproximaciones requiere preguntarse por cuáles eran los movimientos sociales que efectivamente sostenían al MASIPSP, y cuánto de su lógica sobrevivió en la arena política tradicional. Al mismo tiempo, resulta necesario reparar en articulaciones políticas específicas, donde ningún vínculo deviene de modo natural o preconstituido.

Referencias

García Linera, A. (2006). El evismo: lo nacional popular en acción. OSAL, año VI, nro. 19:25-32.

Harnecker, M. y Fuentes, F. (2008). Instrumento político que surge de los movimientos sociales. Entrevista colectiva. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Harten, S. (2008). Analysis of the Dialectic of Democratic Consolidation, De Institutionalisation and Re-Institutionalisation in Bolivia, 2002-2005. Tesis de doctorado no publicada, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.

Komadina, J. y Geffroy, C. (2007). El poder del movimiento político. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón Mamani Ramírez, P. (2007). Evo Morales entre Revolución india o contra Revolución india.

Willka, año 1, nro.1: 15-50.

Mirza, C. (2006). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Mokrani Chávez, D. (2009). Reflexiones sobre la democracia y el significado de un gobierno de los movimientos sociales en Bolivia. En Gavia, M. y Guillen, D. (comps.), América Latina. Los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares. CLACSO.

Movimiento Al Socialismo (2003) Estatuto Orgánico. Cochabamba

Sivak, M. (2008). Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales. Buenos Aires, Sudamericana.

Stefanoni, P. y Do Alto, H. (2006). Evo Morales: De la coca al palacio. La Paz: Malatesta.

Svampa, M. y Stefanoni, P. (2007). Entrevista a Álvaro García Linera: Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas. OSAL, año VIII, nro. 22: 143-164.

Ticona Alejo, E. (2007). Los movimientos sociales indígena-campesinos en tiempos de Evo Morales y la Bolivia constituyente”. Willka, año1, nro. 1: 119-140.

Viaña, J (2011). La compleja trama de permanente interlocución/ruptura entre movimientos sociales y el gobierno del MAS en Bolivia 2006-2009. En Cortéz Hurtado, R. (coord.). Cuaderno de Futuro nro. 26 Claves de la transición del poder. La Paz: PNUD.

Viaña, J. y Orozco, S. (2007). El cierre de un ciclo y la compleja relación ‘movimientos sociales’-gobierno en Bolivia. OSAL, año VII, nro. 22: 119-129.

Zibechi, R. (2010). Bolivia: la imperturbable autonomía del abajo. En diario La Jornada del 29 de abril de 2010.

Descargas

Publicado

2020-01-08

Número

Sección

Artículos