EL RESGUARDO DE LAS MEMORIAS. ETNOGRAFÍAS COMPARADAS EN DOS MUSEOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

Autores/as

  • Melisa Rodriguez Oviedo Universidad Nacional de Córdoba
  • María Bracaccini Acevedo Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

El presente artículo surge del encuentro entre quienes escriben, Maria y Melisa, como un trabajo colaborativo y compara­tivo. Tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los Álbumes de vida del Sitio de Memoria ex D2 y las cajitas de Se­rrano del Museo de Antropología, ambos de la ciudad de Córdoba, pueden enten­derse como materializaciones de memo­rias y contenedores no sólo de fotografías, documentos, notas periodísticas, escritos, en el primer caso; o de tejidos, cuencas, collares, puntas de flechas, cerámica, en el segundo. Sino también y ante todo contenedores de fragmentos de tiempos, memorias, vidas, muertes, relatos, linajes, trayectorias. Advertimos que a priori no serían unidades comparables en cuanto posiblemente se encuentren en las antípo­das de la ética. Sin embargo, creemos que es en esos intersticios entre lo sagrado de los Álbumes y lo profano de las cajitas que es posible reflexionar sobre cómo las personas eligen qué contar, qué represen­tar o qué transmitir. Sin embargo, quere­mos señalar también que toda política de conservación y de memoria al seleccionar qué preservar o rememorar, trae implícita al mismo tiempo una voluntad de olvido de aquello que se deja de lado. En cuanto a la metodología ambas llevamos adelante un trabajo de tipo etnográfico, enmarcado en nuestras tesis doctorales. En esa línea, compartimos el incorporar entrevistas formales e informales, visitas a los luga­res y sistematización de las materialida­des con las cuales trabajamos para las investigaciones que llevamos adelante.

Este texto es una apuesta a la escritura colaborativa desde la antropología que nos permitió cuestionarnos sobre la fasci­nación de las personas por conservar, historizar, moldear y transmitir aquellas cosas que los identifican a través y a partir de dos materialidades: los Álbumes en tanto cuentan y transmiten trayectorias de vidas y las cajitas en cuanto apelan a una identidad y un linaje académico. Los po­nemos en relación y comparamos desde sus contextos de producción, circulación y usos advirtiendo que ningún proceso de memoria es armónico, acabado o total y es justamente allí donde se hace posible observar los usos políticos del ejercicio del recuerdo.

Biografía del autor/a

  • Melisa Rodriguez Oviedo, Universidad Nacional de Córdoba
    Investigadora
  • María Bracaccini Acevedo, Universidad Nacional de Córdoba
    Investigadora

Referencias

Barth, F. (2000). Metodologías compa-rativas na análise dos dados antro-pológicos. En F. Barth (org), O gu-ru, o iniciador e outras variações antropológicas. Pp. 187-200. Bra-sil: Contra Capa:

Bonnin, M. (2007). La trama de las fun-ciones museológicas en la gestión de las colecciones: el caso del Mu-seo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) (Tesis de Maestría en Museología). Universidad Nacional de Costa Ri-ca, Heredia. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bits-tream/handle/suquia

Bonnin, M. (2011). La conformación de colecciones en la construcción de las antropologías locales: el Insti-tuto de Arqueología, Lingüística y Folklore de Córdoba en el período 1941-48. En Arqueología y Et-nohistoria del Centro-Oeste Argen-tino, Río Cuarto: UNIRÍO: pp. 53-69.

Bourdieu, P. (1997). La ilusión bio-gráfica. En Razones prácticas, so-bre la teoría de la acción. Barce-lona, España: Editorial Anagrama.

Bracaccini Acevedo, M. (2016). Peda-gogía de la Memoria: Procesos y usos del pasado en el ex Centro Clandestino de Detención D2/Archivo Provincial de la Memo¬ria. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Uni¬versidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Bracaccini Acevedo, M. (2021). Álbu¬mes de vida como portales de me¬morias: Análisis etnográfico de un disposi-tivo museográfico en el Sitio de Memoria ex D2 de Córdoba. Ques-tion/Cuestión, volumen 3, número 70. https://doi.org/10.24215/16696581e646

Da Silva Catela, L. (2009). No habrá flo-res en la tumba del pasado. 3era La Plata: Ediciones Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de fotografías co-mo (re) presentación de la des-aparición de personas en Argen¬tina. En Feld Claudia y Jessica Stites Mor (Editoras). El pasado que mi-ramos. Memoria e imagen ante la historia reciente .Pp. 56-79. Bue-nos Aires: Paidós.

Da Silva Catela, Ludmila. (2021). Mu-seos, Modelos para armar y (des)armar memorias. Revista Cul-tura en Red, Año VI, Volumen 10, diciembre: pp. 144 – 162. Con-sultado por última vez en fe¬brero de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/1419

Gastaldi, M. R. (2014). Materialidades que importan: visibilización y apro-piación de centros clandestinos de detención en Argentina. El caso del ex CCD puesto caminero de Pilar (Córdoba, Argentina). En Gonzalo Compañy y Soledad Biasatti (Edito¬res), Memorias Sujeta¬das: Hacia Una Lectura Crítica y Situada de Los Procesos de Memorialización (pp. 167–196). JAS Ar¬queología S.L.U.

Iglesias, C y Ferrero, N. (2009). Archivo provincial de la memoria de Córdo-ba, ex Centro Clandestino de De-tención D2. En Jornada Arqui-tectura y memoria, Pp.50-54. Me-moria abierta. Buenos Aires, Ar-gentina.

Jelin, E. (2002). Trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.

Lopez Rochedo, A. (2018). Emoções na-rradas. Entre herança, dádiva e joias de família. Etnografías Con-tem¬poráneas, 4 (7), Pp. 63-82. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/470 (consultado por última vez en febrero de 2021.

Tello, M. (2012). (Sobre)vidas: objetos, memorias e identidades en la transmisión de experiencias con-centracionarias. Revista del Museo de Antropología, 141–148.

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v5.n1.9133

Fuentes secundarias

Página web oficial del Archivo Provin-cial de la Memoria: https://apm.gov.ar/

Página web oficial del Museo de An-tropología de Córdoba: https://museoantropologia.unc.edu.ar/

Página web oficial Canal Encuentro: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8243/3068

Descargas

Publicado

2022-12-28