MUSEOS, MODELOS PARA ARMAR Y (DES) ARMAR MEMORIAS
Resumen
En este texto me interesa analizar dos formas de museos que de alguna manera se oponen a los grandes proyectos memorialísticos, muchas veces desterritorializados y atravesadas por historias de poder y dominación del “otro” allí representado. Me refiero a los museos locales y a los sitios de memoria, como proyectos donde el recuerdo y los objetos cumplen una función política, ya sea representar “al pueblo” en el pueblo mismo o traer al presente la memoria de los muertos y desaparecidos. Si bien no son unidades comparables en cuanto a su contenido o proyectos de institucionalización, pueden tornarse unidades comparables ya que usan la memoria como recurso político disponible para decir algo y, por otro lado, conjugan ética y estética de manera creativa y territorializada. Finalmente, unos y otros pueden ser pensados como “aparatos ideológicos de la memoria” al decir de Candau (2001).
Referencias
AA.VV. (2000). Organización Institucio-nal y Contenidos del Futuro Museo de la Memoria. Colección Memoria Abierta. Buenos Aires. http://www.memoriaabierta.org.ar/pdf/museo_de_la_memoria.pdf
Bonnin, M. De templos de saber a lugares de encuentro. https://cordobaprimero.com.ar/index.php/2018/08/03/templos-del-saber-lugares-encuentro/
Candau, J. (2001). Memoria e Identidad. Buenos Aires: del Sol.
do Nascimento Júnior, J. (2008). Los mu-seos como agentes de cambio social y desarrollo. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, nº4,16-27.
da Silva Catela, L.(2014). Lo que merece ser recordado… Conflictos y ten-siones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estu-dios sobre Memoria, 2, 28–47.
da Silva Catela, L. (2016). Museos, alte-ridades en diálogo. Recuperado de: https://unciencia.unc.edu.ar/opinion/museos-alteridades-en-dialogo/
Elbirt, A y Muñoz, J. (Comps.). (2021). Los patrimonios son políticos. Bue-nos Aires: RGC libros/Secretaria de Cultura de la Nación.
Feld, C. (2017). Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex ESMA (1998-2013). Revista Colombiana de So-ciología. Bogotá, vol. 40.
Galla, A.(2013-2014). El museo inclusi-vo. Museos.es: Revista de la Subdi-rección General de Museos Estata-les, nº 9-10.
Gómez, J. (2018). Lugares de memória: ditadura militar e resistências no Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: PUC-Rio.
Gonçalves, J. R. Os Limites do Patrimo-nio. Recuperado de:
http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Texto%203%20-%20GON-ALVES.pdf
Gonçalves, J. R. (2001).Autenticidade, memória e ideologias nacionais: o problema dos patrimônios culturais 4. In: Fry, P., Esterci, N. & Golden-berg, M. (Orgs.), Fazendo Antropo-logia no Brasil. Rio de Janeiro: DP&A Editora/Fundação CAPES.
Gonçalves, J. R. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios”. In: Horizontes Antropológicos. Revista do PPGAS da UFRGS. 11(23).
Guglielmucci, A. y Lopez, L. (2019). La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria. Minneapolis: Hispanic Issues On Line.
Jelin, E. y Vinyes, R. (2021).Cómo sera el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Buenos Aires: NED.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria so-cial.Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monu-mentos, memoriales y marcas terri-toriales. Madrid and Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España; Siglo Veintiuno de Argentina.
López, L. (2014). Lugares de memoria de la represión. Contrapunto entre dos ex centros clandestinos de deten-ción recuperados en Chile y Argen-tina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis para optar al grado de Magís-ter en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Humanida-des. Universidad de Chile.
Mairesse, F. (2013-2014). Museos y ética Un enfoque histórico y museológi-co. Museos.es: Revista de la Subdi-rección General de Museos Estata-les, n°9-10.
Nora, P. (2008). Los lugares de la memo-ria. Montevideo: Trilce.
Reátegui, F. (Coord.). (2010). Los sitios de la memoria: procesos sociales de la conmemoración en el Perú. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Quito: Abya-Yala.
Schmucler, H. (2006). La inquietante relación entre lugares y memorias. Conferencia dictada en el Semina-rio: Uso público de sitios históricos para la trasmisión de la memoria. Buenos Aires: Memoria Abierta.
Tasky, A. (2008). Usos del Pasado, Pa-trimonio, Identidad y Museos en Discusión. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. 1(12), 29-55.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidos Asteri-co.
Vannini, M. (2020). Política y memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público. Guatemala: F&G.
Zarankin, A. (Comp.).(2012). Historias desaparecidas: arqueología, memo-ria y violencia política. Córdoba: Grupo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.