EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL COMO OPCIÓN PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POST COVID-19
Resumen
Este artículo profundiza el conocimiento sobre el aprendizaje semipresencial en la educación universitaria. El objetivo del mismo es analizar de manera descriptiva y reflexiva el aprendizaje semipresencial, considerando que el mismo constituye una opción fundamentada para su implementación en la educación universitaria post covid-19. El análisis evidencia por una parte, que actualmente se entiende y conceptualiza al aprendizaje semipresencial como modelo mixto, combinado o hibrido, cuya implementación presenta muchas ventajas, tanto para la universidad como para docentes y estudiantes; en segundo lugar, que la pandemia ha fomentado la puesta en marcha de planes de digitalización y, en tercer lugar, que para que las universidades implementen este modelo deben enfrentar y asumir retos, entre estos, invertir en infraestructura tecnológica, lograr mayor integración de las TIC y plantear estrategias didácticas y pedagógicas. Se pone de manifiesto que al implementar un modelo semipresencial no se dejaría de lado las habilidades digitales adquiridas por docentes y estudiantes durante la pandemia y se conservaría el contacto docente-estudiantes en aulas presenciales, resultando así ser una alternativa para hacer frente a las necesidades y a los desafíos que atraviesa la educación universitariaDescargas
Referencias
Aguilar Gordón, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf
Bernal Ponce, M. E. y Canseco Saint-André, H. M. (2022). Implicaciones espaciales del Blended learning en los ambientes físicos educativos de las instituciones de educación superior. South Florida Journal of Development, 3(4), 5597-5610. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1766/1391
Cavagnaro Murillo, C. X. (2022). La calidad en la docencia Universitaria hibrida pospandemia. CIENCIAMATRIA, 8(2), 355-368. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/714/1135
Elisondo, R., Jouli, L., Zambroni, P., Tarditto, N., Felippa, F. (2021). Experiencias en pandemia: perspectivas de docentes y estudiantes de Río Cuarto. Contextos de Educación 30 (21) 46-56. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1288/1412
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625/394
González Aldana, M.A., Perdomo Osorio, K.V. y Pascuas Rengifo, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una re¬visión sistemática de literatura. Sophia 13 (1), 144-154. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364
Mera Mosquera, A. R., y Mercado Bautista, J. D. (2019). Educación a distancia: Un reto para la educación superior en el siglo XXI. Revista Dominio de las Ciencias, 5(1), 357-376. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1049
Pereyra, S. y Tarditti, L. (2021). Universidad virtual en pandemia: impacto subjetivo en los estudiantes. Contextos de Educación 30 (21) 23-32. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23143932/2dpgkow4x
Red de Apoyo a la Gestión Educativa (2022). La gestión y funcionamiento de programas formativos híbridos en la Universidad en Iberoamérica. Editorial Latinoamericana. https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2022/270109/gesfunpro_a2022.pdf
Romero, M. N., y Núñez, P. M. (2022). Dificultades identificadas en procesos de estudio universitario mediados por TIC. Contextos de Educación 33 (22) 51-66. https://doi.org/10.5281/zenodo.7429026
Torrego González, A., y Fernández Manjón, B. (2022). Tendencias didácticas y tecnológicas en un contexto de pandemia y pospandemia COVID-19. Documentos de Trabajo, 68, 2ª. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT68
Verdún, N. (2016). Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-learning y m-learning. Educación virtual y recursos educativos. Córdoba: Brujas. (pp. 67-88). https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5257
Videla, A.; Daruich, J. y Fernández Marinone, G. (2022). Construyendo el sentido de pertenencia a la universidad en tiempos de pandemia. Contextos de Educación 33 (22) 28-37. https://doi.org/10.5281/zenodo.7362088
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).