Desafiando la modernidad y sus cánones: experiencias de participación colectiva en el abordaje de la historia de los pueblos indígenas

Patricia Liliana Figueira, Paz Carolina Concha Elizalde

Resumen


En base a dos experiencias de sistematización de la historia del pueblo qom de Pampa de Indio, Chaco, con organizaciones indígenas, quisiéramos presentar algunas reflexiones epistémico-metodológicas desde la opción descolonial, que contribuyan a (re)pensar las participaciones de las organizaciones indígenas en las investigaciones de las ciencias sociales. La primera concluida con la publicación de Recordando la sabiduría y la lucha de nuestros antepasados (2014), libro colectivo de autoría qom que aborda la historia local de este pueblo. La segunda (2015-2020), acerca de los procesos de desposesión de la tierra. A diferencia de la producción del libro donde el insumo fue el relato colectivo de este pueblo, en el segundo proyecto se introducen fuentes primarias y secundarias que son revisadas en contrapunto con la memoria histórico-cultural qom. Si la primera experiencia ha revelado la centralidad de la escucha que constituye una comunidad política que se resuelve en un consenso dialógico, la segunda evidencia el lugar de poder del investigador y los objetos que lo ratifican. El archivo, con sus documentos y cartografías, deben ser revisados críticamente y así presentados si se pretende aportar a la reconstrucción, revitalización o sistematización de la historia indígena desde la mirada de estos mismos pueblos.


Palabras clave


Abordaje de la historia; pueblos indígenas; participación colectiva

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

Bohn Martins, M. C. (2015). Historia e historiografía sobre los pueblos indígenas: Entrevista con Raúl J. Mandrini. Historia Unisinos 19 (1), 113-119.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana. Salamanca: Sígueme.

Dussel, E. (2010). 1492. El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Buenos Aires: Planeta Plutón.

Fabian, J. (2009). Antropologías del mundo: interrogantes. En Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 349–367). México: The Wenner-Gren International: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana, Envión.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias sociales, 6 (2), 53-72.

Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 9–40). Buenos Aires: CLACSO.

Mandrini, R. J. (2013). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto sol, 11, 19-38.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Editorial Akal.

Nuñez, A.; Ramírez, C. y Rojas, M. (2014). Recordando la Sabiduría y la lucha de Nuestros Antepasados. Nuestra visión para el porvenir. Pampa del Indio: CQ Editores.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13 (29), 11-20.

Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.), El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Quintero, P. (2014a). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. En Aníbal Quijano (ed.), Des/colonialidad y Bien Vivir. Un nuevo debate en América Latina (pp. 193-216). Lima: Universidad Ricardo Palma – Editorial Universitaria.

Quintero, P. (2014b). Prólogo. En Núñez, A.; Ramírez, C. y Rojas, M., Recordando la Sabiduría y la lucha de Nuestros Antepasados. Nuestra visión para el porvenir (pp. 7-12). Pampa del Indio: CQ Editores.

Rivera Cusicanqui, S. (1990). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, 49-75.

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Zemelman, H. (2004). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. En: Sánchez Ramos, I. (coord.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios