La efeméride del 12 de octubre. Análisis del abordaje en instituciones educativas de Nivel Inicial y Primario del sur de Córdoba, Argentina

Arabela Ponzio

Resumen


Las efemérides ocupan un lugar importante en la dinámica de las escuelas argentinas. Su origen se remonta a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando fueron instaladas por el Estado como herramientas de cohesión social y construcción de una identidad nacional homogénea. Actualmente, la didáctica discute su vínculo con la enseñanza disciplinar de las Ciencias Sociales, así como la capacidad de las mismas para generar nuevos sentidos. En este marco el 12 de octubre es una fecha clave donde se ponen en cuestión distintas lecturas del pasado. El “Día de la Raza” que se estableció en 1917, fue abordado durante un largo período desde la óptica europea del descubrimiento. En el marco de diferentes reclamos, su nombre fue cambiado en el 2010, cuando pasó a ser el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, abriendo la puerta a nuevos sentidos y posibilidades de abordaje. Este artículo tiene por objetivo profundizar en las maneras en que es trabajada la efeméride del 12 de octubre en dos instituciones del sur de Córdoba, una de Nivel Inicial y una de Nivel Primario, buscando identificar los vínculos que se establecen entre la conmemoración y la enseñanza disciplinar, los sentidos identitarios que se ponen en juego y el lugar que se le otorga a la historia regional en la reconstrucción del pasado.


Palabras clave


Efemérides; diversidad cultural; prácticas educativas; identidad; 12 de octubre

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amuchástegui, M. (2000). El orden escolar y sus rituales. En: S. Gvirtz (Comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Saberes claves para educadores. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Arranz, M. (8 de septiembre de 2020). 12 de octubre, Día del respeto a la diversidad cultural... ¿descubrimiento de América? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Tb8Th-LQIlE

Bernardi, C y Grisovsky L. (2005). Las efemérides en el nivel inicial. En: A. Malajovich y M. Canosa (Coords.) Orientaciones didácticas para el nivel inicial: 4a parte. (pp. 9-28). La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Blázquez, G. (1996). ¡Viva la Patria! Una etnografía de los actos escolares. Tesis de Maestría. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Blázquez, G. (1997). Yo, lo que siempre quiero es hacer un acto lindo. Análisis de la construcción de una categoría estética en los actos escolares. En: AAVV Arte y Recepción. (pp. 167-176). Buenos Aires, Argentina: Centro Argentino de Investigadores en Artes.

Blázquez, G. (2012a). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Blázquez, G. (2012b) Celebraciones escolares y poéticas patrióticas: la dimensión performativa del Estado-Nación. Revista de Antropología V. 55, Nº 2: 703-746. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43923860

Carretero, M. y Kriger, M. (2006). La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas. En M. Carretero, A. Rosa & M. F. González (Comps.) Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva (pp. 169-195). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Carretero, M. y Kriger, M. (2008). Narrativas históricas y construcción de la identidad nacional: representaciones de alumnos argentinos sobre el “Descubrimiento” de América. Cultura y Educación, 20 (2), 229-242. Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/representaciones_alumnos_argentinos_descubrimiento_america.pdf

CNTV Infantil, (4 de noviembre de 2016). Arte rupestre. Clases de artes para niños. Capicúa”. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DrUakdp8A6Q

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 7112/1917. Recuperado de:

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0004678525&page=70

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1584/2010. Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1584-2010-174389/actualizacion

Díaz, S. (2017). El día de la Raza cien años después. Bordes, Revista de Política, Derecho y Sociedad. Efemérides. Recuperado de: https://revistabordes.unpaz.edu.ar/el-dia-de-la-raza-cien-anos-despues/

Díaz, S. (2021). Celebrar la raza. De la conmemoración del IV Centenario a la institucionalización del “12 de octubre” en la Argentina. Revista de Historia, 22, 129-154. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/3531/pdf

Escudero, E. (2015). Cultura histórica y usos del pasado, construcción identitaria y legitimación política: Río Cuarto (1947-1986). Tesis Doctoral. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández, S. (2009). Los mundos ocultos. Los estudios regionales en la enseñanza de la Historia en la Argentina. História Unisinos 13 (1), 35-42. Recuperado de: https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/5071

Ferreiro, C. (2023). Educación y ranqueles en Laboulaye: análisis de un proyecto de investigación en el Centro Educativo Juan Pascual Pringles, Provincia de Córdoba, República Argentina (2021). Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, UNRC, 19, 152-161. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/cronia/article/view/1849

Foche, C. (7 de octubre de 2020). Bandera Whipala, su significado. 12 de octubre día de la diversidad cultural para niños. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=l1ZYn3Dm4s4

Gojman, S. y Segal, A. (2007). Selección de contenidos y estrategias didácticas en Ciencias Sociales: la “trastienda” de una propuesta. En: B. Aiseberg y S. Alderoqui (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II

(pp. 77-99). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Inadi (2005). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación: La Discriminación en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Inadi.

Inadi (2006). Proyecto de decreto. Archivo Prensa INADI, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, Bs. As. 2011. Recuperado de: http://www.inadi.gob.ar/archivo/?p=6835

Lenton D. y Nagy M. (2021). La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el espionaje a la movilización indígena en 1992. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana Vol. 11 (1), 1-23. Recuperado de: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/4699

Lewkowicz, M y Rodríguez, M. (2015). Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios». Una mirada en la larga duración. Clío & Asociados 2015 (20-21), 116-137. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8121/pr.8121.pdf

Maluf, N. y Rivera Vélez, F. (2017). Después de la negación: el Estado argentino frente al racismo y la discriminación. Cuadernos del Cendes. Dossier: argentina durante la postconvertibilidad. 34 (95), 155-182. Recuperado de: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/art.6._riveramaluf.pdf

Masotta, C. (2015) Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Recuperado de https://santafe.conicet.gov.ar/del-dia-de-la-raza-al-dia-del-respeto-a-la-diversidadcultural/

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011a). Diseño Curricular de la Educación Primaria (2011-2020). Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/#gsc.tab=0

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2011b). Diseño Curricular de la Educación Inicial (2011-2020). Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/#gsc.tab=0

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2022). Efemérides. 12 de octubre. Día del respeto a la diversidad cultural. Recuperado de: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/#gsc.tab=0

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Consejo Federal de Educación. (2006). Serie: Cuadernos para el aula. Nivel Inicial. Volumen 1. Juegos y Juguetes. Narración y Biblioteca. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001223.pdf

Moreno Luzón, J. (2010). Reconquistar América para regenerar España. Nacionalismo español y Centenario de las independencias en 1910-1911. Historia Mexicana, LX (1), 561-640. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1827

Mundo Zamba (11 de agosto de 2015). La asombrosa excursión Zamba con los pueblos originarios. [Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=lNOkGvkTmsM

Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. (2023). Juegos Originarios. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://museo.filo.uba.ar/sites/direcciondeprofesores.filo.uba.ar/files/Juegos%20Originarios.pdf

Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 23, 187-223. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539805009.pdf

Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78. Recuperado de: http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/141/108

Novaro, G. (2003). “Indios”, “Aborígenes” y “Pueblos Originarios”. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. Educación, lenguaje y sociedad. Vol. 1 (1), 199-219. Recuperado de: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4967

Núñez, M. L. (2021). El 12 de octubre en Argentina, Colombia y México: prácticas conmemorativas y representaciones sociales. En A. F. Ospina-Enciso, M. A. Garzón Martínez & S. R. Carrizo (eds.), Etnografía y patrimonio cultural. Caminos emergentes y perspectivas. (pp. 173-204). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.

Núñez, M. L. (2024) Representaciones sobre el 12 de octubre en Tucumán, Argentina: el giro conmemorativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 43, 1-19. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/60417

Olmedo, E. y Tamagnini M. (2019). La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. Fronteras de la Historia, vol. 24, núm. 1, 36-72. Recuperado de: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/526

Olorón, C. (2000). Imágenes de unos rituales escolares. En: S. Gvirtz (Comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela”. Capítulo 3. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Pérez Zavala, G.; Tamagnini, M. y Olmedo E. (2017). La frontera sur argentina y los ranqueles: historia y proyección. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ashpa.

Ponzio, A.; Tamagnini, M, y Pérez Zavala, G. (2022). El lugar de las sociedades indígenas en la prescripción curricular de Córdoba y sus transformaciones. IV Jornada de Historia de la Educación Local y Regional: iniciativas y disputas entre instituciones y prácticas situadas. 6 de octubre de 2022. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ponzio, A.; Tamagnini, M, y Pérez Zavala, G. (2022b). Historia investigada e historia enseñada. Cruces y perspectivas para el abordaje de las sociedades indígenas. Repositorio de la Universidad Nacional de Cuyo. Disponible: https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/17741/21.ponzio-tamagnini-perez-zavala-ponencia.docx.pdf

Ponzio, A.; Tamagnini, M, y Pérez Zavala, G.; De Giorgi, C. y Rodríguez, A. (2022). La enseñanza de las Ciencias Sociales –y de las sociedades indígenas- frente a los desafíos de la pandemia de COVID 19. 1° Congreso Nacional sobre Innovación Curricular en Educación Superior - 3° Congreso Nacional de Educación. 26, 27 y 28 de octubre de 2022. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ponzio, A.; Tamagnini, M.; Pérez Zavala, G.; De Giorgi, C.; Rodríguez, A.; Celi, A. Guepart F. (en prensa). Entre lo prescripto y lo enseñado: renovaciones y deudas en la historia indígena. Publicación de la IV Convocatoria a Proyectos Mixtos e Integrados de Investigación Educativa. Investigación educativa, formación docente y transformación de las prácticas de enseñanza en el Sistema de Educación Superior. Río Cuarto, Argentina: Unirío.

Portal oficial del Estado argentino (2020). Día del Respeto a la diversidad cultural. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/12-de-octubre-dia-del-respeto-la-diversidad-cultural-0

Ramírez, I. y Artieda, T. (2009). Relaciones entre escuelas y pueblos indígenas en Argentina. Génesis y cambios en el campo discursivo entre finales de los siglos XIX y XX. Historia del Caribe, 15, 69-83. Recuperado de: https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/93

Ramos, A. (2002). Cartografías, cronologías y fronteras: ‘el indio’ en las versiones oficiales de Nación”. En C. Battcock (coord.) Espacio, memoria e identidad. Perspectivas teóricas y análisis de casos (pp. 328-335). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario Editora.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rodríguez, S. (2011). Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del ´12 de octubre de 1492´: debates sobre la identidad americana. Revista de Estudios Sociales, 38, 64-75. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/11588

Rodríguez, M. (2004). Celebración de “La Raza”. Una historia comparativa del 12 de octubre. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Rosas, S (2021). El Quinto Centenario de la Conquista de América: movimientos indígenas y memorias en disputa. En: O. Pereyra; C. Sancholuz; E. Reitano y S. Aguirre (Comps.) Conflictos y resistencias: la construcción de la imagen del "otro": selección de documentos fundamentales para la comprensión de la expansión atlántica (pp. 339-366). Buenos Aires; City Bell, Argentina: TeseoPress.

Siede, I. (2007). La educación política: Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Siede, I. (2012). Ciencias Sociales en la escuela. Sentidos de la enseñanza. En I. Siede (coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 17-48). Buenos Aires, Argentina: Aique.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Zelmanovich, P. (1996). Efemérides, entre el mito y la historia. Sinfonía en cuatro movimientos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios