La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad
Resumen
En este trabajo ofrecemos una serie de reflexiones acerca del concepto restitución de cuerpos indígenas en el contexto de Argentina, analizando su significado, implicancias y actores involucrados. Asimismo, se discuten otros términos como restos y mortales contenidos en la ley 25.517 y su decreto reglamentario 701. Se plantea considerar al proceso de restitución como parte de un dispositivo de poder que impacta en la agencia indígena y que tiene como efecto la emergencia de la colonialidad de la ancestralidad. Este mecanismo de supresión y limitación del activismo indígena encuentra su máxima expresión con las políticas de control y manejo de los ancestros y la ancestralidad representados en las restituciones. Para desatar esos efectos de poder se propone invertir la agencia de esos mecanismos y subvertir los conceptos a través de la búsqueda de otras formas de significación.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/z10hgf47f
Video breve del autor: https://youtu.be/bX4cBEAAZik
Palabras clave
Referencias
Agamben, G. (2011). Qué es un dispositivo? Sociológica, 73, 249-264.
Arenas, P. (2011). Ahora Damiana es Krygi. Restitución de restos a la comunidad Aché de Ypetimi. Paraguay. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1), 1-9. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
Ametrano, S. (2015). Los procesos de restitución en el Museo de la Plata. Revista argentina de antropología biológica, 17(2), 1–13.
Aranda, C., Barrientos, G. y Del Papa, M. (2014). Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Revista Argentina de Antropología Biológica, 16(2), 111-113.
Arthur, J. y Ayala, P. (2020). El regreso de los Ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos. Chile: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Berón, M., Pegoraro, A. y Correa, L. (2019). Política de tratamiento de colecciones ante solicitudes de restitución de restos humanos y objetos de carácter sagrado del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLIV(2), 349-357.
Boschín, M.T. y Fernández, M. (2017). La restitución de los cráneos de Chipitruz, Gherenal, Indio Brujo y Manuel Guerra a representantes de comunidades originarias. Un acto de reparación histórica. Atekna, 6, 141-147.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Cosmai, N., Folguera, G. y Outomuro, D. (2013). Restitución, repatriación y normativa ética y legal en el manejo de restos humanos aborígenes en Argentina. Acta bioethica, 19(1), 19–27.
Crespo, C. (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños, 60, 257-273.
Curtoni, R. (2016). Multivocalidad, geopolíticas y patrimonio. Prácticas situadas entre los Rankülches del centro de Argentina. En Gianotti, C., D. Barriero y B. Vienni (Eds.), Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio (pp. 115-124). Montevideo: Universidad de la República.
Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2008). El re-entierro del cacique José Gregorio Yancamil. Patrimonio, política y memoria de piedra en la pampa Argentina. Revista Chilena de Antropología 19, 9-36.
Curtoni, R. y Chaparro, M. G. (2011). Políticas de reparación. Reclamación y re-entierro de restos indígenas: El caso de Gregorio Yancamil. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
Curtoni, R., Lazzari, A. y Lazzari, M. (2003). Middle of nowhere: a place of war memories, commemoration and aboriginal re-emergence (La Pampa, Argentina). World Archaeology, 35(1), 61-78.
Curtoni, R., Painé, K. y Serraino, N. (2021). Cuerpos, memorias y relacionalidades: reentierro de ancestros milenarios en Loma de Chapalcó (La Pampa, Argentina). En Jofré, C. I. y Gnecco, C. (Eds.), Políticas Patrimoniales y Procesos de Despojo y Violencia en Latinoamerica. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. En prensa.
Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Endere, M. L. (2000). Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos. Trabajos de Prehistoria, 57, 5-17.
Endere, M. L. (2004). The Reburial Issue in Argentina: A Growing Conflict. En Forde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The Dead and Their Possessions: Repatriation in Principle, Policy, and Practice (pp. 266–283). London: Routledge.
Endere, M. L. (2011). Cacique Inacayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1(1), 1-11. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/issue/view/30/showToc
Endere, M. (2020). Restitution Policies in Argentina: The Role of The State, Indigenous Peoples, Museums, and Researchers. En Fforde, C., Keeler, H. y McKeown, T. (Eds.), The Effects of Repatriation: Healing and Wellbeing (pp. 188-207). Nueva York: Springer.
Endere, M. L. y Curtoni, R. (2006). Entre lonkos y ‘ólogos’: La participación de la comunidad ranquelina en la investigación arqueológica. Revista de arqueología suramericana, 2, 72–92.
Endere, M. L. y Ayala, P. (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara, 44, 39–57.
Endere, M., Flensborg, G., González, M., Bayala, P., Chaparro, M. G., Berón, M. y Favier Dubois, C. (2014). III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés Arqueológico y Bioantropológico. Revista del Museo de Antropología, 7(1), 9-10.
Fforde, C. y Hubert, J. (2004). Introduction: the reburial issue in the twenty-first century. En Fforde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The dead and their possessions: repatriation in principle, policy and practice (pp. 1-16). Londres: Routledge.
Frere, M. y Aguerre, A. (2020). Restitución de los restos mortales encontrados en el cerro Yanquenao, provincia de Chubut. Arqueología, 26(2), 203-211.
Guichón, R. (2016). Construyendo preguntas en el camino. Comunidades originarias y científicas. Revista del Museo de Antropología, 9(2), 27-36.
Hubert, J. (1989). A Proper Place for the Dead: A Critical Review of the Reburial Issue. En Layton, R. (Ed.), Conflict in the Archaeology of the Living Traditions (pp. 133-166). Londres: Routledge.
Huircapán, D., Jaramillo, A. y Acuto, F. (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto nacional de antropología y pensamiento latinoamericano, 26(1), 57–75.
Jofré, I. C. (2010). El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Catamarca: Encuentro Grupo Editor - Brujas.
Jofré, I. C. (2012). Territorios y cuerpos en disputa: reclamos por la restitución y respeto de los cuerpos de nuestros ancestros. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales. Democracia y Desarrollo en América Latina. Recuperado de: https://restituciondecuerpos.wordpress.com/territorios-y-cuerpos-en-disputa/.
Jofré, I. C. (2020). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Revista Intersticios de la política y la cultura, 17, 73-100.
Jofré, I. C. (2021). Políticas reparatorias y justicia transicional: usos y limitaciones del concepto de restitución en Argentina. Seminario de Posgrado: Historia reciente y memoria. Juicios por crímenes de lesa humanidad. Ms.
Jofré, I. C., y Gómez, N. (2021). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Jofré. I. C. (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas de Cuyo. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. En prensa.
Killion, T. W. (2008). Opening Archaeology. Repatriation’s Impact on Contemporary Research and Practice. Santa Fe: SAR Press.
Laborde, P., Conforti, E. y Guichón, R. (2018). La dimensión social de la bioarqueología. Propuesta de trabajo para una investigación que incluye restos óseos humanos en Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(1), 127-140.
Lander, E. (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Lazzari, A. (2003). Aboriginal Recognition, Freedom, and Phantoms the Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankülche in La Pampa. Journal of Latin American Anthropology, 8, 59-83.
Lazzari, A. (2008). La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles. Estudios de Antropología Social, 1(1), 35-64.
Lazzari, A. (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: Cuerpos muertos, identidades, cosmologías, política y justicia. Corpus archivos virtuales de la alteridad Americana, 1(1), 1–5. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
Layton, R. (1989). Who needs the Past? Indigenous values and archaeology. Londres: Routledge.
Pedrotta, V. y Tancredi, M. (2010). Simbolismo, apropiaciones y conflicto. En torno a los reclamos de restitución del cráneo de Cipriano Catriel. En Jofré, I. C. (Ed.), El Regreso de los Muertos y las Promesas del Oro (pp. 141-168). Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Pepe, F., Añon Suárez, M. y Harrison, P. (2008). Antropología del genocidio: Identificación y restitución; “Colecciones” de restos humanos en el Museo de La Plata. La Plata: Colectivo GUIAS, edición del autor.
Quijano, A. (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez, M. (2011). “Casualidades y Causalidades” de los procesos de patrimonialización en la Provincia de Santa Cruz. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1), 1-12. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
Rodríguez, M. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles:
tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Crespo, C. (Comp.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Buenos Aires: Antropofagia.
Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.
Sardi, M. L., Reca, M. y Pucciarelli, H. (2015). Debates y decisiones políticas en torno de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17, 1-8.
Smith, C. y Wobst, H. M. (2005). Indigenous Archaeologies. Decolonizing Theory and Practice. Londres: Routledge.
Stella, V. (2016). “¿Quién fue el verdadero salvaje en todo esto?”: Las dimensiones morales en torno a la restitución de restos humanos indígenas. Runa, 37(2), 61-78.
Tamagno, L. (2009). Saberes, ética y política. La restitución de restos en el Museo de La Plata. En Tamagno, L. (Ed.), Pueblos indígenas: Interculturalidad, colonialidad, política (pp. 105-113). Buenos Aires: Biblos.
Verdesio, G. (2010). El drama de la restitución de restos humanos y sus actores en Uruguay y Argentina: El Estado, los/las Arqueólogos/as y las Comunidades de Pueblos Originarios. En Jofré, I. C. (Coord.), El regreso de los muertos y las promesas de oro: Usos y significados de la cultura indígena (pp. 123-139). Córdoba: Encuentro Grupo Editor - Brujas.
Verdesio, G. (2011). Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad, 1(1), 1-9. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, (26), 102-113.
Zimmerman, L. (2004). A decade after the Vermillion Accord: what has changed and what has not? En Fforde, C., Hubert, J. y Turnbull, P. (Eds.), The dead and their possessions: repatriation in principle, policy and practice (pp. 91-98). Londres: Routledge.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios