_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reseña al libro de Carlos Mayol Laferrère.
(2012). Tras las huellas de Mansilla. Contexto histórico y aportes críticos a
“Una Excursión a los indios ranqueles”. Córdoba: Ediciones El Copista, 467
págs., de Inés
Isabel Farías, Revista TEFROS, Vol. 18, N° 2, julio-
diciembre 2020: 202-209.
En línea: julio
de 2020. ISSN 1669-726X
Cita recomendada:
Farías,
I. I, Reseña al libro de Carlos Mayol
Laferrère. (2012). Tras las huellas de Mansilla. Contexto histórico y aportes
críticos a “Una Excursión a los indios ranqueles”. Córdoba: Ediciones El
Copista, 467 págs., Revista TEFROS, Vol. 18, N° 2,
julio-diciembre 2020:202-209.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reseña
al libro de Carlos Mayol Laferrère. (2012). Tras las huellas de Mansilla.
Contexto histórico y aportes críticos a “Una Excursión a los indios ranqueles”.
Córdoba:
Ediciones El Copista, 467 págs.
Review of the book by Carlos Mayol Laferrère. (2012). After
Mansilla’s traces. Historical context and critical contributions to “An Excursion
To The Ranquel Indians”. Córdoba:
Ediciones El Copista, 467 pp.
Resenha do livro: Mayol Laferrère, Carlos. Tras las huellas de Mansilla. Contexto
histórico y aportes críticos a “Una Excursión a los indios ranqueles”. Córdoba:
Ediciones El Copista, 2012, 467 pp.
Inés
Isabel Farías
Directora
del Archivo Histórico “Fray José Luis Padrós”,
Convento
San Francisco Solano, Río Cuarto, Argentina
Fecha
de presentación: 09 de junio de 2020
Fecha
de aceptación: 29 de junio de 2020
RESUMEN
Carlos Mayol Laferrère cierra su trabajo de escritor e
historiador, con “Tras las huellas de Mansilla. Contexto histórico y aportes
críticos a ‘Una Excursión a los indios ranqueles’”. Texto que puede
considerarse el compendio de una larga y empecinada pasión del autor por
indagar en la personalidad, gestión y función del Coronel Lucio V. Mansilla
como Jefe de la Frontera Sur del Río Cuarto y en particular, acerca de la
Expedición a los indios ranqueles. Define su intención desde el subtítulo:
“Estudio y análisis del contexto histórico, y en particular, aportes críticos”,
tanto a la excursión en sí, como al derrotero geográfico que hace luego el
expedicionario, con el agregado de haber realizado el autor con un grupo de
jinetes el mismo recorrido, en igual número de jornadas, para corroborar
diferencias y similitudes.
Palabras clave:
Coronel Mansilla;
Frontera Sur; indios ranqueles; excursión; tratado de paz.
ABSTRACT
Carlos Mayol Laferrère closes his
work as historian and writer with “After Mansilla’s traces. Historical context
and critical contributions to ‘An Excursion to the Ranquel indians’”. This text
may be considered as the compendium of the historian’s old and strong passion
for the research on Coronel Lucio V. Mansilla’s personality, governance and
duty as the Commander of the Southern Frontier of Río Cuarto, and as the head
of the expedition to the Ranquel communities. From the subtitle, Majol
Lafèrrere introduces his purpose of a “Study and analysis of the historical
context, and, particularly, critical contributions” regarding not only the
excursion proper, but also its geographical trajectory. In order to corroborate
differences and similarities, the author himself, together with a group of
horsemen, followed Mansilla’s trajectory taking the same time of the original
excursion.
Keywords: Coronel Mansilla; Southern Frontier;
ranquel indians; excursión; peace treaty.
RESUMO
Carlos Mayol Laferrère
encerra seu trablho de escritor e historiador com este “Tras las huellas de Mansilla. Contexto histórico y aportes críticos a ‘Una
Excursión a los indios ranqueles’”. Este texto poder ser considerado
o compêndio de uma longa e aguerrida paixão do autor por indagar a
personalidade, gestão e função do coronel Lucio V. Mansilla como chefe da
Fronteira Sul de Río Cuarto e, em especial, sobre sua expedição aos índios
ranqueles. Sua intenção está definida no subtítulo da obra: “Estudo e análise
do contexto histórico e, em particular, aportes críticos”, tanto à excursão em
si, como ao trajeto geográfico do expedicionário. O autor realizou, com um
grupo de cavaleiros, o mesmo percurso, em período de dias igual, para destacar
diferenças e semelhanças.
Palavras-chave: Coronel Mansilla;
Fronteira Sul; indígenas ranqueles; excursão; tratado de paz.
“Tras
las huellas de Mansilla…” no sólo es el último libro de Carlos Mayol Laferrère1,
sino que podría decirse es su obra cumbre, a cuyo estudio y preparación le
dedicó al menos, los últimos cuarenta años de su actividad, habiendo realizado
incluso en 1981 con un grupo de jinetes el mismo recorrido que hizo el Coronel Lucio
V. Mansilla, en idéntico número de jornadas y sobre prácticamente las mismas y
antiguas huellas, lo que le permite reflejar en su libro un prolijo análisis en
cuanto a distancia, nombres, lugares, con respecto a la Excursión que realiza y
describe Mansilla. La obra consta de una breve dedicatoria a los compañeros del
autor en la experiencia de repetir la Expedición desde Villa Sarmiento hasta
orillar la laguna de Leubucó y Victorica a partir del 30 de marzo de 1981; un prólogo
de María Rosa Lojo, que define al autor como “Un baqueano de la historia”; 29
capítulos y un epílogo.
En
los primeros seis capítulos presenta el escenario geográfico, militar, área de
ocupación de los ranqueles, así como intentos y medidas para terminar con las
frecuentes invasiones que asolaban gran parte del territorio del Sur de
Córdoba, causando grandes pérdidas de bienes a los pobladores, además de
llevarse cada vez gran número de cautivas,
El
primer capítulo está dedicado a Lucio V. Mansilla en Río Cuarto, 1869-1870, al
contexto de la época respecto a la Frontera Sur, la situación en la Villa de la
Concepción del Río Cuarto, el problema de los malones y la posición del
gobierno nacional.
El
capítulo dos está dedicado a uno de los temas que más han apasionado a C. Mayol
Laferrère: los ranqueles, y en particular a los que titula “Los ranqueles que
conoció el Coronel Mansilla”; analiza desde el gentilicio con que se designa a
este pueblo originario, su ubicación territorial, la topografía de una vasta
región, el devenir de los jefes indios, guerras y tratados, invasiones e
intentos de paz, y el territorio -Tierra Adentro- que ofrece su escenario a la
excursión de Mansilla. El final de este capítulo está dedicado a las tribus de
los caciques Ramón Cabral, Mariano Rosas y Baigorrita, con una prolija lista de
capitanejos y otros integrantes.
En
el capítulo tercero plantea la cuestión de fondo que mueve la inquietud de
Mansilla de ir a conocer el territorio y sus confines: “Avance de la Frontera
Sud y Sud Este de Córdoba al Río Cuarto”, expediciones internas, propósitos y
decisiones de los Jefes de Frontera, del Ministro de Guerra Coronel Martín de
Gainza, problemas en las Guarniciones y la amenaza constante de invasiones.
El
capítulo cuatro está dedicado al Tratado de Paz, a los motivos de la urgencia de
concertarlo sobre todo ante la tremenda invasión de los ranqueles de abril de
1868, considerada una de las más devastadoras. Urgencia de un tratado de paz
que es, en definitiva, el gran motivo de la visita a los caciques ranquelinos.
Intervienen con una nutrida serie de cartas, tanto el Gobierno nacional, -se
destaca la correspondencia del Ministro de Culto Nicolás Avellaneda con el franciscano
Fr. Marcos Donati-, como los jefes ranqueles, con cartas de Mariano Rosas y Feliciano
Ayala, desde Leubucó; de Mansilla desde la Comandancia, del propio Presidente
Sarmiento y del dominico Vicente Burela, del convento de Mendoza, entre otros.
El
capítulo cinco se refiere a los preparativos para el viaje, los argumentos del
coronel Mansilla y la posición del Jefe General de La Frontera, José Miguel
Arredondo. Señala el autor que al motivo principal del deseo del Coronel
Mansilla de ir Tierra Adentro para definir de una vez, y en el propio territorio
ranquel, el acuerdo para el tratado de paz, se le sumaba otro más apremiante
aún: el sumario que se le había iniciado en Buenos Aires y la posibilidad de
ser destituido de su cargo de jefe de la Comandancia de la Frontera Sur. Los
argumentos presentados por Mansilla que convencen al General Arredondo, así
como quienes quedaban de rehenes o garantía en el Río Cuarto: un hermano del
cacique Ramón, y en Sarmiento un cacique hermano de Mariano Rosas; el tiempo
que ha de durar su ausencia en ir y venir, entre quince a veinte días -que se cumplen
con exactitud- y quienes le suplirán durante su ausencia. Se describen los
aprestos para el viaje, la importancia que Mansilla le otorga a los caballos y
hasta un simulacro -“una aparatosa parodia de invasión”- para ver al decir de Mansilla,
antes de marcharse, en cuanto tiempo se aprestaba la guarnición para su defensa.
En
el capítulo 6 -Los compañeros de excursión- el autor señala la “falencia matemática”
que de vez en cuando hace cambiar los números al coronel Mansilla y analiza la
descripción que éste hace en el Cuadro de los toldos, según escribe en el capítulo
tercero de su obra y finalmente, desentraña, además del número de participantes
de la expedición, la identidad de los mismos, para lo cual Mayol escribe que tuvo
que recurrir a diversas fuentes: militares, parroquiales, datos de censos y referencias
que le aportaron algunos descendientes, con las que finalmente, consigue
componer la lista de la comitiva que va Tierra Adentro, aunque considera que aun
así, le falta completar el nombre de seis soldados caballerizos. El autor considera
que son dignos de pasar a la posteridad como el resto de sus compañeros, pues
sostiene que el éxito de la excursión del Coronel Mansilla no fue obra
exclusiva de él y que difícilmente la hubiera podido llevar a cabo sin la ayuda
de sus subalternos “… simples soldados del viejo ejército nacional que aportaron
su inestimable cuota de sabiduría como baqueanos y de honradez como servidores”.
De cada uno de los que ha podido identificar, traza una sintética semblanza histórico-geográfica,
empezando por los dos misioneros franciscanos que lo acompañaron, Fr. Marcos
Donati y Fr. Moisés Alvarez.
A
partir del capítulo 7 el autor se propone realizar un estudio histórico-geográfico
de las veinte jornadas que duró la excursión, iniciada al atardecer del 30 de
marzo y concluida a media mañana del 18 de abril (1870); asegura hacer este
análisis “…despojándolo de toda circunstancia que no sea específicamente inherente
a la excursión misma”; anticipa que el análisis de cada una de estas jornadas
constará de tres ejes fundamentales: 1º. Los testimonios escritos dejados por
los propios participantes. Textos testimoniales: los del Coronel Mansilla; el
Informe o Relación del P. Fr. Marcos Donati; los Apuntes personales del P. Fr. Moisés Alvarez; cartas o informes del
P. Vicente Burela; carta del Comandante Eduardo Racedo, entre otras. 2º. Un
comentario del autor, desde la perspectiva histórica, que subtitula:
Comentarios a los textos, apreciaciones del autor, y 3º. Una relación
toponímica de los parajes visitados, tanto de los de antaño, como de los
actuales: Referencias geográficas, de antes y de ahora. Al finalizar cada
capítulo presenta un croquis del itinerario seguido por la excursión.
De
este modo, el trabajo de Mayol se centra a partir del capítulo 7, en cada una
de las veinte jornadas de la Excursión: desde la primera (cáp. 7º) hasta la
vigésima y última (cáp. 26). La primera, de salida el miércoles 30 de marzo
desde Fuerte Sarmiento - Monte de la Vieja, a la del regreso, el lunes 18 de
abril, desde Agustinillo, Sallapé hasta Villa Mercedes, sede de la Comandancia
General de Fronteras, donde se da por concluida la excursión. Veinte capítulos
de análisis dedicados a la Excursión en sí misma.
Los
tres últimos capítulos están dedicados al Coronel Mansilla: el Nº 27 a su destitución
de la Comandancia de la Frontera Sur, sus últimos pasos en Villa Mercedes, el
regreso a la sede de la Comandancia y su despedida de Río Cuarto.
El
capítulo 28 es el capítulo de Mansilla escritor. Se refiere a la actividad de Mansilla
en Buenos Aires: las circunstancias en las que inicia la publicación de sus
cartas -a modo de folletín- en el diario La Tribuna de Buenos Aires. Mayol
analiza las causas que pudieron haber impulsado esta publicación en un
periódico, modo y medio por el que el pueblo de Buenos Aires llega a conocer aspectos,
conflictos y situaciones prácticamente desconocidas del centro del país, en el
interior de la Pampa Central. Para el autor, quizás la coyuntura desencadenante
de la decisión tomada por Mansilla y avalada por su amigo Héctor Varela
(Orión), director de La Tribuna, fue la presentación del Presidente Sarmiento
ante el Congreso de la Nación (15.5.1870) y que en su discurso para la apertura
de las sesiones ordinarias, al referirse al tema “Fronteras” anunciara que “…será
presentado un Tratado celebrado con los Indios Ranqueles en el que se ha
consultado satisfacer pacíficamente sus necesidades e interesar a sus caciques
y capitanejos a mantener la paz que acabará por civilizarlos”. La idea de
publicar las cartas -escribe Mayol- parece ser la de mantener la atención pública
del caso por tiempo prolongado, hasta que el Congreso lo considerara. Contrariamente
a lo esperado, Diputados no lo trata, surgiendo nuevas y conflictivas
situaciones ante medidas tomadas por el Poder Ejecutivo para la ocupación del
Río Negro como frontera sur de la República.
A
partir del anuncio de la publicación -el 18 de Mayo en la sección “Hechos
locales”, el diario alertaba a sus lectores: “Excursión a los indios ranqueles.
Pasado mañana comenzaremos a publicar el viaje del coronel Mansilla a las
tribus ranquelinas. Irá en folletín…”.
La
primera carta se publica en la edición del 20 de Mayo (1870) en el Nº 5876,
primera hoja, primera y segunda columna, y así se suceden 64 cartas, hasta el 7
de septiembre del mismo año. Las cartas, el orden en que aparecen, fecha, páginas
y columnas de La Tribuna son minuciosamente descriptas por Mayol, con la cita de
otro conjunto de cartas publicadas y en el ínterin - junio del mismo año de
1870- la difusión del fallo recaído en el sumario militar que se le había
iniciado al coronel Mansilla: se le reconoce la falta de mérito y se ordena
cerrar el caso, por lo que de inmediato los amigos de Mansilla le ofrecen un
agasajo, en tanto las cartas siguen publicándose. Sorpresivamente dejaron de
publicarse el 7 de septiembre, sin que se supieran las causas. En el ínterin,
el autor se refiere a la polémica provocada por un escrito del Padre Vicente
Burela publicado en el diario La Nación.
Suspendida
la publicación de las cartas, surge la idea de reunirlas en formato de libro, trabajo
del que se ocupa el propio director de La Tribuna, Héctor Varela. Mansilla
completa su obra con el agregado de cuatro cartas aún no publicadas y un epílogo,
todo bajo el título “Una Excursión a los Indios Ranqueles”.
Este
penúltimo capítulo se completa con comentarios y apreciaciones respecto a la
primera edición y referencia a las ilustraciones que contenía.
Por
último, en el capítulo Nº 29, el autor de “Tras las Huellas de Mansilla” realiza
un prolijo análisis y valoración del “Croquis topográfico de la antigua y nueva
línea de las fronteras Sud y Sudeste de Córdoba y Sud de Santa Fe según las
exploraciones hechas por el Coronel Don Lucio V. Mansilla”, documento que acompaña
a la primera edición del libro de Mansilla. Si bien considera no tiene el valor
de un mapa, señala que este croquis es de una gran riqueza toponímica, y que es
importante rescatar el aspecto geográfico para los estudios históricos, en este
caso relacionado con las fronteras, donde indios y cristianos convivieron alternando
periodos de paz con los de enfrentamiento. Tras señalar trabajos, estudios,
planos e informes, indicaciones de baquianos, relevamiento de campos y aportes que
pertenecen en gran medida al sargento mayor ingeniero Juan Francisco Czetz, -según
el informe que éste publica en junio de 1869 y que se cita en el libro-, acerca
de la nueva línea de frontera. Mayol considera -y ha dedicado numerosos
estudios específicos al tema- que la cartografía y la toponimia son dos
elementos primordiales por los que justifica su posición y demuestra su interés
por este “Croquis topográfico”, aunque reconoce que como croquis carece de la
fidelidad que le aporta a los mapas la inclusión de las coordenadas
geográficas.
Al
registro conocido hasta entonces del agrimensor Santiago Echenique (1866) de 64
accidentes geográficos de toda clase -arroyos, cañadas, cerros, fortines,
fuertes, lomas, lagunas, médanos, paso del río, villas, etc.- entre los ríos Cuarto
y Quinto, Mansilla en su viaje a los toldos agregó otros 78 topónimos más, con
unos cuantos asignados por el mismo en forma espontánea, a lugares o accidentes
geográficos como reconoce en su libro, “…fueron bautizados por mí”.
Este
listado ampliado de nombres en la geografía pampeana son el resultado de cuatro
excursiones a caballo que hace Mansilla a la antigua y nueva línea de frontera.
Mayol disfruta con la toponimia que le aporta el Croquis y reúne este conjunto
de un total de 142 denominaciones -antiguas y nuevas a la época del viaje de
Mansilla- agrupados en cinco ítems, desde los más antiguos, que datan del siglo
XVI y que se refieren justamente, a los dos ríos que definen los límites de la
frontera: Río Cuarto, río y región (1575), y Río Quinto, ídem, 1579. Siguen los
topónimos del siglo XVII (Achiras, dormida de las, 1600) es la más antigua,
grupo en el que señala cuatro nombres; del siglo XVIII, agrupó 27 topónimos,
siendo los más antiguos el Paraje de La Amarga (1773) y Paso de las Árganas
(1794); del siglo XIX, registra 109, grupo que se inicia con Fuerte y Villa de
Achiras (1834), fortín Achirero (1869); del sector de Tierra Adentro, son 44
los topónimos que recoge Mansilla, de los cuales 20 pertenecen a nuestro idioma.
El
epílogo está dedicado a la memoria -homenaje- que el Coronel Mansilla recibe en
la ciudad de Río Cuarto: un monumento emplazado en un importante acceso a la
ciudad con motivo de cumplirse el centenario de la Excursión (1970) y el nombre
de una calle, asignado por ordenanza municipal en 1914.
En
suma, “Tras las huellas de Mansilla” presenta, como en una doble lectura, una
guía al lector a través de los textos de Mansilla en “Una excursión a los
indios ranqueles”, y a la par, siguiendo el texto, el análisis de las distintas
circunstancias por las que transita la Excursión, en materia de tiempo, geografía,
nombres, circunstancias, distancia, recorrido, toponimia. Es el relato que el
coronel Mansilla hace de su Excursión mirado con lupa por el autor de “Tras las
huellas…”, como un aporte o ajuste a la realidad -o mayor ilustración- de lo
que fue el viaje a las tolderías ranqueles.
NOTAS
1 Fue miembro de
Número de la Junta Provincial y del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba;
fundador y director del Centro de Estudios Históricos de Huanchilla;
organizador y director del Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto
(1982-1999) y su director honorario hasta 2010, presidente de la Junta
Municipal de Río Cuarto, y miembro de otras instituciones similares. Es autor
de “Historia de la fotografía en Río Cuarto”, “Sesenta años de Golf en
Río Cuarto. Historia del Río Cuarto Golf Club”, “Padrón de comerciantes
e industriales de la ciudad de Río Cuarto, año 1885”. Antecedentes históricos
del comercio en Río Cuarto”, “Estudios de la infraestructura agropecuaria
y explotación de la Estancia El Durazno 1906-1915”, “Lorenzo Suárez
de Figueroa y el descubrimiento del río Cuarto 1573-1973”, “La ciudad
de Río Cuarto y la imprenta 1875-1975”. “Toponimia histórica del sur de
Córdoba”, 2010. Autor de numerosos trabajos y conferencias sobre los indios
ranqueles, entre otros. En diciembre de 2006 fue designado Ciudadano Ilustre de
Río Cuarto.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios