PERTENENCIAS Y CONFLICTOS EN EL CAMPO SOCIAL: LA VIRGEN DE URKUPIÑA COMO CAPITAL EN DISPUTA EN LA COMUNIDAD BOLIVIANA DE SAN CARLOS DE BARILOCHE
Resumen
La ciudad de San Carlos de Bariloche desde fines del siglo XIX ha contado con la presencia de diferentes corrientes migratorias (europeas y fundamentalmente chilenas) que han contribuido a su poblamiento fundacional. A partir de la segunda mitad del siglo pasado la ciudad no sólo incorpora migrantes de otras provincias del país sino que comienza a ser el destino elegido por otras comunidades latinoamericanas como bolivianos y paraguayos.
El traslado de prácticas religiosas y devociones marianas por parte de los migrantes a sus lugares de destino no sólo reactualiza “formas de pertenecer” sino que se transforman en estrategias simbólicas de diferenciación dentro del mismo grupo migrante. La devoción de los bolivianos a la Virgen de Urkupiña, junto con su traslado y refundación de su práctica religiosa, constituye un caso interesante de análisis. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, por un lado, cómo el traslado de la devoción reactualiza “formas de pertenecer” y genera un nuevo “campo social” en el que se intercambian ideas, prácticas y recursos y, por otro, cómo la “Virgen” se transforma en un “capital” en disputa dentro de la comunidad boliviana, que tensiona, divide y resignifica lazos familiares y comunitarios de los migrantes bolivianos en la ciudad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).