DE LA DEFENSA DE LAS FRONTERAS AL CONFLICTO FACCIONAL: PREPARANDO LA REVOLUCION MITRISTA EN EL SUR DE BUENOS AIRES
Resumen
En este trabajo apuntamos a observar la forma en que se desplegó la política estatal en la frontera sur de Buenos Aires durante sus últimas décadas de existencia (1860 y 1870) centrándonos en las conductas de los actores que la llevaban a cabo. Las lógicas seguidas por algunos funcionarios civiles y militares nos indican que los espacios de frontera no fueron marginales en lo referido a la competencia política por el control del estado y que los recursos destinados al avance fronterizo y a la negociación con los indígenas fueron puestos en juego en esas contiendas. En este sentido nos preguntamos por los posibles nexos entre la dinámica política faccional y la administración fronteriza, analizando la forma en que los funcionarios militares mediatizaron las políticas estatales sobre la frontera y las poblaciones indígenas. Centrándonos en Azul, pondremos el foco en el general Ignacio Rivas, quien desde el sur bonaerense será uno de los principales líderes de la “revolución mitrista”, iniciada en septiembre de 1874 para impedir la asunción del recién electo presidente Nicolás Avellaneda. Buscaremos reconstruir el proceso por el cual este militar fue construyendo, como funcionario estatal de la frontera, un espacio de poder político que articuló el manejo de las relaciones con los grupos indígenas y las luchas por el control del estado.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).