VIVIR Y MOVERSE EN EL DESIERTO: LA OCUPACIÓN HUMANA EN ENTORNOS ÁRIDOS (NORESTE DE MENDOZA, ARGENTINA)
Resumen
La llanura noreste de Mendoza se caracteriza por su aridez. Gran parte de los materiales arqueológicos asientan en superficies arenosas de las formaciones de médanos eólicos. Los registros van desde elementos aislados a contextos densos y con fuertes palimpsestos. Se estudiaron de modo diferenciado ambientes de lagunas, paleocauces, cauces activos y campos de médanos, con el fin de enten-der la diversidad del registro, y su asociación con rasgos que indican la presen-cia de agua (un recurso crítico) donde actualmente no está disponible. Esta si-tuación incidió en las modalidades de organizar el asentamiento en tierras con déficit hídrico permanente. El análisis de los materiales provenientes de sitios ubicados en las márgenes de un paleocauce del río Mendoza, identificado como Paleocacuce Septentrional 5 (PS5), posibilita caracterizar al patrón de asenta-miento durante un período ca. 1600 a 200 años AP.Descargas
Publicado
2019-06-30
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).