EL TRIÁNGULO COMERCIAL ENTRE LOS RANQUELES, LOS MALONES Y LA RUTA A CHILE
Resumen
Se considera que a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la zona de frontera del sur de Córdoba, se producen relaciones comerciales caracterizadas por las particularidades de una región difícil de definir y en un momento en que el Estado estaba inmerso en su proceso de conformación, lo que implicaba un alto grado de dinamismo y movilidad de la frontera. La región a tratar, abarca desde la Raya de Calfucura al sur hasta la frontera militar al norte y desde la cordillera al oeste hasta las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Las variables que se toman para analizar y delimitar este triángulo económico son: los Ranqueles, el comercio de ganado en Chile y los malones en la Frontera Sur. Con el ganado maloqueado en la frontera se realizaban caravanas que arreaban el ganado por los pasos fronterizos con destino a Chile, en donde se encontraban con mejores condiciones comerciales. También era común que caravanas chilenas cruzaran la Cordillera de los Andes con productos que les permitían iniciar intercambios en la zona de la línea que va del Río Cuarto al Río Quinto en la provincia de Córdoba. Esto intercambios sostenidos en el tiempo, se transformaron en una empresa comercial no reglamentada aunque no desconocida por las autoridades fronterizas. Toda una red de conexiones hacían posibles estas actividades comerciales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).