ENTRE LA FE Y LA RELIGIOSIDAD. EL MODELO DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI
Resumen
Las fronteras culturales pueden ser las más comprometedoras, las más tenaces y las más violentas. En el caso de Francia (en la segunda mitad del siglo XVI), los enfrentamientos entre hugonotes y católicos llevaron a conformar una frontera religiosa y política, que puede ser denominada: la frontera de la fe, en la cual se producen fuertes confrontaciones entre ambas facciones, llevando al país a una guerra civil-religiosa, que finalizó con una nación dividida por dos religiones incapaces de volver a la unidad del tronco común, formando un Estado dentro de otro Estado, creado a través de un instrumento jurídico: el Edicto de Nantes, de mayo de 1598. El enfrentamiento levantó, dentro de la frontera, una división en la que se oponían, más que los hombres, las comunidades enraizadas en modos de ver, de creer y de sentir. El fanatismo que se desprendió implicó también la intolerancia que abarcó a la cotidianidad de la sociedad. Como expresa Ángel Castellán «…habría que admitirse que el ‘extraño’ podría ser el ‘propio’, es decir algún hermano que dentro de la frontera admitida por la tradición, ha topado con otra, la que puede separar a los hijos de una misma patria». Pero no siempre el extraño está afuera; ¿no será que el «extraño» es el que disiente? En este contexto, el infiel y el hereje pueden variarse; después de todo, sólo los separa la localización. La línea de trabajo expone un análisis que precisa qué fronteras pueden separar a los hombres, donde puede inferirse que el «prójimo» y el «extraño » son categorías trasladables.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).