LA FRONTERA SUDORIENTAL DEL TAWANTINSUYU
Resumen
Como consecuencia del surgimiento de nuevos enfoques vinculados con la dominación incaica de Cuyo, en los últimos años se han expuesto ideas alternativas acerca de la ubicación y características de la frontera meridional oriental del Tawantinsuyu. Estas propuestas han tomado en consideración los cambios en el registro arqueológico local y sus diferencias zonales, como reflejo de estrategias variadas desplegadas por el poder estatal incaicopara incorporar estos territorios a su dominio. Frente a la visión tradicional del estado incaico como un ente monolítico y homogéneo, cuya presencia puede ser identificada exclusivamente por la observación de determinadas construcciones y artefactos (cerámica cuzqueña, «tambos», etc.), se ha planteado recientemente un nuevo escenario que intenta atender otras variables que debieron jugar un papel importante, como los acuerdos con etnias del área, una mayor variabilidad del registro arqueológico incaico, la secuencia interna de la anexión de espacios regionales, la continuidad de la exploración de los espacios adyacentes, etc.
A fin de ubicar estos enunciados en el contexto de la investigación regional, en esta oportunidad se brinda un panorama de los avances registrados en el tema en los últimos 40 años.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).