ARTE RUPESTRE, REALIDAD EXTREMA: EL REPERTORIO DE LOS SIGNOS Y LA REFERENCIA DE LOS POSIBLES
Resumen
Uno de los problemas más intrincados y no resueltos de la investigación rupestre es la referencia de sus signos. Las teorías del signo que habré de evocar tienen en común una doctrina realista: la referencia se constituye en relación con un mundo posible, a entes efectivamente existentes (pero también abarca cosas inventadas como los seres mágicos). También suponen que la realidad precede al signo y es diferente a él. Esto implica que el referente existe. No obstante, la denotación no coincide con la referencia. Mientras aquella señala los casos o entes que el signo describe, la otra se une al contexto de significación. Nunca es independiente de él (Ullman 1976, Kripke 1985 y de Putnam 1991). Esta distinción es importante para la arqueología. También lo es su señalamiento de que el significado es siempre fuente de ambigüedad y que su investigación ha comportado dos escuelas: una, analítica (o referencial) y la otra, operacional (porque se centra en cómo opera el lenguaje). Llevaré a cabo mi análisis sobre imágenes rupestres a partir de los sitios que he relevado en la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba, Argentina mediterránea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).