REGISTRO DE PATRIMONIO INMATERIAL. HISTORIA ORAL, MEMORIA HISTÓRICA Y HERENCIA SOCIAL
Resumen
En la investigación que llevamos adelante nos proponemos indagar en la memoria colectiva del centro-sureste de la Provincia de Córdoba (Argentina) los elementos más destacados del patrimonio histórico-cultural inmaterial local, sus herencias sociales. Los espacios urbanos se encuentran actualmente en fuerte transformación y con procesos de recuperación de tradiciones locales, memorias locales. El patrimonio inmaterial abarca las formas de expresión, de vida, de crianza, de musicalidad, de realización de la vida. En las formas del patrimonio inmaterial se manifiestan los aspectos más invisibilizados de la cultura. Toda ciudad es poseedora de expresiones identitarias, bienes culturales en distintos soportes (material e inmaterial) interrelacionados entre sí que muestran la comunidad que los origino: lugares, espacios, expresiones, hechos, manifestaciones, símbolos, valores. Todos ellos refieren la memoria urbana local, el pasado histórico común, factible de ser preservado y visibilizado La idea del patrimonio cultural se vincula, así, al relato sobre el pasado a partir de formatos diferentes que legitiman acciones y discursos presentes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).