RELECTURA DEL NOMENCLADOR CORDOBENSE DE TOPONIMIA AUTÓCTONA DE ANÍBAL MONTES. CORRELACIONES ENTRE LA DOCUMENTACIÓN ETNOHISTÓRICA Y LA DISTRIBUCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS PRE-CONQUISTA DEL NOROESTE DE CÓRDOBA
Resumen
Presentamos resultados preliminares de una primera etapa de análisis basada en la relectura crítica del Nomenclador Cordobense de Toponimia Autóctona publicado en 1951/1957, el estudio de documentación original inédita y mapas del Fondo Documental Aníbal Montes del Museo de Antropología-IDACOR (UNC); en la búsqueda de regularidades en la distribución de las poblaciones indígenas en la región del Valle de Soto y zonas aledañas, a contrastar con información arqueológica resultante de relevamientos de campo en dichos lugares. Para ello se analizaron críticamente los procedimientos, criterios y evolución en la elaboración de los mapas que Montes publicó en el Nomenclador, con el fin de determinar el grado de confiabilidad de los datos. Luego se construyó una herramienta cartográfica dinámica compuesta por capas digitales, que permite vincular de forma exploratoria información satelital actual con dichos mapas y los sitios arqueológicos registrados hasta el momento en la región de estudio. El fin último es visualizar posibles relaciones entre ambos tipos de datos, a la par de buscar correlaciones espaciales entre la ubicación de los asentamientos indígenas, tal como surge de dicho trabajo etnohistórico, y los componentes topográficos, geográficos y geológicos del paisaje, así como detectar antiguos patrones de distribución temporal y lingüística.
Hasta la actualidad hemos observado una serie de coincidencias entre la ubicación de los sitios arqueológicos y los asentamientos registrados en la documentación generada durante la administración colonial, que resultan muy sugerentes en cuanto a la existencia de regularidades y alientan proseguir con el uso de esta herramienta de análisis geográfico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).