RELEVAMIENTO DE GRABADOS RUPESTRES EN LA QUEBRADA DE MIRIGUACA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA-ARGENTINA)
Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del relevamiento de 12 sitios con arte rupestre de la Quebrada de Miriguaca (Dpto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca) que presentan motivos que interpretamos como figuras antropomorfas, emplazadas en 27 bloques/paneles, con un total de 266 motivos documentados.El relevamiento a escala micro lo efectué a partir de planillas de motivos, calcos in situ y fotografías en alta resolución (Raw) con trípode y una pantalla de fotografía que sirvió para modificar la dirección de la luz solar (resaltando el surco de los grabados). El trabajo en laboratorio sobre estas fotografías incluyó la utilización del D-Strech -técnica de mejoramiento de imágenes- en combinación con el programa Adobe Photoshop CS5, los cuales permitieron distinguir motivos que en campo no fueron visibles, como así también obtener calcos para posteriores análisis estilísticos.
El estudio del arte rupestre puede abordarse desde diversas perspectivas, en respuesta a las preguntas que surgen cuando estas materialidades nos interpelan. ¿Por qué estudiamos las figuras antropomorfas? La gran variabilidad de motivos de este tipo existentes en la Quebrada de Miriguaca constituye un elemento sensible para abordar los procesos de construcción del territorio(s). Estas diversas formas de graficar lo humano, me llevan a preguntarme por las formas de concebir el cuerpo, como así también por la percepción que se tiene de estos “cuerpos creados” en rocas, los cuales se vuelven seres que con-viven en este territorio. Además, su estudio en detalle habilita a preguntarnos por la diversidad de personas y tiempos involucrados en la confección cada uno de los paneles.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).