REPRESENTACIONES RUPESTRES Y JERARQUIZACIÓN DEL ESPACIO AL INTERIOR DE LA MESETA DEL STROBEL (SANTA CRUZ, ARGENTINA)
Resumen
En este trabajo se discute el uso diferencial del espacio al interior de la meseta del lago Strobel (Santa Cruz, Argentina), a partir del estudio del registro rupestre. Se aborda la variabilidad de las representaciones rupestres a lo largo de un eje espacial este-oeste con el objetivo de evaluar la jerarquización del espacio a partir de esta línea de evidencia. En particular, se focaliza en los 57 sitios identificados hasta el momento en el sector norte de la meseta, muchos de ellos inéditos. Se compara la variabilidad observada considerando varios aspectos claves de la densidad, distribución y composición de los motivos rupestres y su relación con las características geomorfológicas y ambientales del espacio bajo estudio. Se concluye que, si bien se observa una circulación de información a lo largo de toda la franja seleccionada, los grupos humanos privilegiaron el oeste (altitudes mayores a los 900 msnm) como un espacio de comunicación a partir de las representaciones rupestres, a pesar de la mayor altitud y la lejanía con respecto a las vías de circulación naturales. La alta disponibilidad de agua y reparo en el oeste apuntan a vincular la circulación de información con las actividades de obtención de presas animales que también se desarrollaron en esta meseta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).