ESCUTIFORMES, PLUMAS Y CAMÉLIDOS: ARTE RUPESTRE DE LA MICRORREGIÓN QUEBRADA DE ABLOMÉ (GUACHIPAS, SALTA)
Resumen
El trabajo presenta la documentación de once sitios arqueológicos localizados en la microrregión Quebrada de Ablomé. La quebrada atraviesa serranías de la porción meridional de la Cordillera Oriental, al sur del Valle de Lerma (Salta, Noroeste argentino). Del conjunto de sitios, cinco de ellos presentan representaciones pintadas. Los sitios se ubican a lo largo de un tramo de la quebrada que se inicia en la orilla oriental del embalse “General Belgrano” (Cabra Corral) hasta alcanzar unos 6 km de la costa del espejo de agua.
El objetivo es hacer una primera presentación de la localidad con énfasis en los sitios con arte rupestre. El inventario contabiliza 650 motivos, en su totalidad pinturas, entre los que se destacan las representaciones de camélidos, escutiformes, figuras humanas y cabezas trofeo, además de otras especies animales en menor cantidad. La figura humana adquiere una gran variedad y sobresale por sus atavíos y el uso de plumas (tocados, varas emplumadas). El carácter anecdótico de varias de las escenas de Ablomé, entre las cuales sobresale una de sacrificio humano con la intervención de una gran serpiente, otorga un carácter peculiar al arte rupestre de la microrregión. Este tipo de escenas rituales permite aproximarse, como ninguna otra evidencia arqueológica, a aspectos del mundo simbólico durante el Período de Desarrollos Regionales (900-1450 DC), lapso temporal al que se asignan tentativamente las pinturas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).