BREVE ENSAYO SOBRE EL USO DE IMÁGENES EN PUBLICACIONES ARQUEOLÓGICAS: LA REPRESENTACIÓN DE ARTEFACTOS LÍTICOS
Resumen
En arqueología, como parte del proceso de registro de las investigaciones, se toman fotografías y se realizan ilustraciones desde el momento en que se efectúa el trabajo de campo. Así, las representaciones gráficas están presentes desde el inicio de los estudios (más si contamos toda la información previa a la ida al campo que debe recabarse, como, por ejemplo, diversidad de mapas). La foto ha sido (y es) usada como método gráfico objetivo. Sin embargo, esto no es tan así por diversas razones, y en el caso de los arqueólogos, las ilustraciones pasan a reemplazar a la fotografía como medio de clarificación (para que se observen mejor los detalles). Entonces, el dibujo se constituye como un código preestablecido de comunicación. Ahora bien, ¿todo esto se realiza en función de la objetividad en la transmisión del conocimiento científico? o más bien ¿en función de destacar ciertos rasgos para apoyar los objetivos/ hipótesis de la investigación?
Aquí me propongo indagar un poco en este último aspecto haciendo un breve recorrido por el uso de imágenes de artefactos líticos en diversas publicaciones nacionales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).