UNA DISCUSIÓN GENÉTICA SOBRE LOS ÍDOLOS AMAZÓNICOS Y SU PRESENCIA EN LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA AMAZONÍA
Resumen
Los ídolos de piedra del Bajo Amazonas son conocidos por los viajeros desde 1540, como amuletos de la suerte en la búsqueda, pesca, guerras, elementos de intercambio o permuta, en los partos y bodas, o de uso en los rituales chamanes de inhalación del paricá. Joyas de la Arqueología sudamericana, su presencia divide a los investigadores, si son autóctonas, o son objetos de intercambio y permuta con las regiones Andina y Caribeña.
En la Amazonia brasileña se encuentran principalmente en la región comprendida entre la ciudad de Santarém y los ríos Trombetas y Nhamundá. Se destaca la zona del lago Sapucuá, en la desembocadura del Trombetas, un bastión de la legendaria tribu de las Amazonas y de la Cultura Konduri, donde muchas de las piezas han sido encontradas, pasando erróneamente a considerar esta región como de su probable origen. Los diez ídolos de la Secretaría de Estado de Cultura de Pará tienen motivos y elementos formales, que se refieren a los estilos y tradiciones líticas de Colombia o América Central. Seis tienen formato humano (un femenino Hf y cinco masculinos Hm) y cuatro son Animal reconocible Ar (felino, batracio, pez manatí y acarábararoá). Hechos en nefrita, actinolita, cuarzo prase, diabasas, arcillo-minerales y magnesita, vienen de la desembocadura del río Caxueri y del lago de Sapucuá, municipio de Oriximiná. Estas composiciones mineralógicas y petrográficas inducen las consideraciones que no están en la Amazonia brasileña, grandes cristales o cúmulos de actinolita, cuarzo prase y magnesita, siendo estos abundantes en las regiones de Pijao/Quindío y San Piedro de la Sierra, Colombia, además de la Venezuela, en los Estados de La Asunción y de Nueva Esparta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).