DE LO REAL AL GRABADO. DOS CASOS PARTICULARES EN LOS PETROGLIFOS DE BAJO CANOTA - QUEBRADA DEL MANZANO - LAS HERAS – MENDOZA
Resumen
Entre los petroglifos de Bajo de Canota, encontramos dos casos extraordinarios: el primer caso se trata de la representación de una aproximación formal a un pabellón auricular cuyo dibujo podría haber sido desarrollado tomando modelo del natural. El segundo caso es un grupo de cinco óvalos con distinta cantidad de puntos interiores que podrían constituir una forma de conteo a través de conjuntos matemáticos realizados en diferentes épocas.
Estos diseños se separan de la configuración convencional del arte rupestre cuyano para avanzar hacia lenguajes visuales innovadores. En el primer caso, la producción artística mostraría la decisión de crear a partir de un análisis de la forma y plasmarla con impronta propia, separándose de las tradiciones clásicas. En el segundo caso, señalaremos que este posible método de conteo fue continuado con los mismos patrones por actores de épocas distantes entre sí como un registro matemático que marca cantidades en cada evento y varios eventos a lo largo del tiempo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).