OS ADORNOS DE CABEÇA NAS FIGURAS HUMANAS EM REPRESENTAÇÕES RUPESTRES LOCALIZADAS NA ÁREA ARQUEOLÓGICA DO SERIDÓ POTIGUAR
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo identificar, segregar y correlacionar, a través de los tipos de adornos de cabeza presentados en las escenas gráficas en los sitios arqueológicos del Área Semiárida de Seridó Potiguar. Partiendo del principio que el cuerpo actúa como un soporte para los atributos culturales que reflejan visualmente aspectos tanto individuales como el colectivo del hombre y que éste pudo ser retratado en las pinturas rupestres. La identificación de posibles patrones de presentación gráfica actuaría como un reflejo de la cultura prehistórica del área y conduciría al saber, en términos culturales, de los individuos que allí habitaron. La capacidad de actuación sobre su cuerpo que comienza con la observación, idealización y materialización de elementos que están en su contexto ambiental, en este caso, pudiendo ser posteriomente transpuestos en los paredones rocosos. Con el fin del reconocimiento de las similitudes y diferencias entre la relación adorno de cabeza y escena gráfica e identificación de preferencias gráficas y consecuentemente culturales, se utilizó el abordaje de las dimensiones del fenómeno gráfico: temática, técnica y escenográfica. Con eso, por medio de nueve sitios en que contenían 30 escenas, fueron identificados 17 tipos de adornos de cabeza vinculados a 4 temáticas diferentes, como: hermética, violencia, sexo y caza. Después de la obtención de los datos se puede verificar una variabilidad demostrada en las composiciones escenográficas en torno a las temáticas, demostrando también semejanzas en las estructuras de los parámetros de las dimensiones del fenómeno gráfico. Esas variabilidades pueden ser asociadas a identidades y alteridades reflejadas en los conjuntos escenográficos por intermedio de los grupos prehistóricos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).