PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURALISTA DE LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES. UN CASO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS
Resumen
Este trabajo pretende dar a conocer una propuesta para abordar las representaciones rupestres desde la metodología estructural, ejemplificada con un caso específico de los compilados en provincia de San Luis por Mario Consens. Dicho procedimiento está enmarcado en la arqueología del paisaje y retoma la proclama Foucaultiana de “análisis estructural del significante”, a nivel espacial de los códigos visuales o planarios. Los soportes físicos de dichos códigos exceden la linealidad temporal de los códigos lingüísticos, configurándose así paneles que plantean divergencias entre estilos, identificables como componentes discursivos. Estas divergencias se reconocen como recurrencias instauradas y consensuadas al interior de formaciones socio-culturales.
Para este análisis, abordamos en primera instancia el repertorio de unidades morfológicas que presenta un estilo rupestre, las cuales se articulan para constituir unidades semánticas, comúnmente denominadas motivo. Posteriormente, tomamos cada motivo rupestre como stimulusy lo despojamos metodológicamente de su identidad de signo, independientemente de su transparencia o alusión más o menos directa a un referente. Tal acción posterga el acto interpretativo que muchos motivos sugieren realizar, otorgando tanto a éstos como a los motivos menos intuitivos, una homogeneidad lexical y semántica. Ello se concreta con la asignación de etiquetas alfabéticas sin carga semántica a grupos de stimuli, se comparan los roles desempeñados por cada grupo en la configuración del panel y se buscan regularidades espaciales. De este modo, exploramos las relaciones entre las partes y no los contenidos de éstas, resaltando la forma específica en que se articulan los elementos entre sí según el código del que derivan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).