TEORÍA DEL ARTE RUPESTRE: SUS EFECTOS ESTÉTICOS
Resumen
Mi ensayo tiene el propósito de intentar examinar el arte rupestre mediante un conjunto de conceptos que provienen de la observación sistemática de sitios con este arte arqueológico en la región de la Sierra de Comechingones, en la Provincia de Córdoba, Argentina. Lo hago inscribiendo sus obras en el campo de la estética. Tomo la propuesta de Anne Cauquelin1 -la teoría del arte es la de sus efectos- siendo el principal de ellos hacer de los objetos de arte un campo separado de otros bienes de la cultura. Por lo tanto, afirmo que precisamente el arte rupestre constituye una estética porque sus efectos consisten en un régimen visual radical, no comparable con ningún otro. Puede ser estudiado a partir de sus dimensiones constitutivas fundamentales: los significantes como única existencia de los signos y la surrealidad. En la era estilística importaba la organización de los signos y su constancia en los sitios rupestres; la post-estilística ha dejado una madeja de medidas estadísticas para poder prever este objeto de estudio sin poder aprehender la intencionalidad que lo realizara. Si desplazar los significantes e intentar su imposibilidad (caracterización propia de lo surreal) fuera una parte fundamental de su existencia, entonces el trabajo teórico tendría que abordar lo invisible no estilístico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).