REHENES Y CAUTIVOS. VIOLENCIA Y DIPLOMACIA EN LA FRONTERA SUR DE CÓRDOBA (1835-1861)
Palabras clave:
Frontera sur, Rehenes, Cautivos, DiplomaciaResumen
En el marco de los estudios sobre la Frontera Sur Argentina, el trabajo examina situaciones de tensión diplomática entre cristianos e indígenas en el lapso comprendido entre 1835 y 1861 que permiten advertir el uso político que se hacía de rehenes y cautivos. Se identifican dos momentos en las relaciones interétnicas en los que primaron determinar formas de cautiverio: la primera corresponde al período 1835-1852 durante el cual predomina una política basada en la toma de cautivos (cristianos e indígenas) y en el uso de rehenes siguiendo la práctica colonial. El segundo lapso se extiende entre 1852-1861 cuando el interés por la recuperación de cautivos cristianos e indígenas en el tramo cordobés queda en un segundo plano. La sanción de la Constitución Nacional de 1853 habría repercutido sobre las prácticas diplomáticas de la frontera ya que comienza a caducar la vieja costumbre de entregar rehenes como garantía de lo pactado. La documentación consultada, que proviene en su totalidad del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), está compuesta por la correspondencia intercambiada entre el gobierno provincial, las autoridades fronterizas y los caciques ranqueles.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).