ANTROPÓLOGOS Y PUEBLOS ORIGINARIOS: REVISIÓN DE UNA CRÍTICA DE PRINCIPIOS DE LOS ‘70
Palabras clave:
Pueblos Originarios, Antropólogos, NeuquénResumen
Entre las preocupaciones constantes del accionar de Jaime de Nevares, obispo de Neuquén, se encontraba la situación del pueblo mapuche. A comienzos de los ’70 se publicó un documento en donde realizó duras críticas a distintos actores sociales a los que consideró como explotadores y responsables de la miseria en que se encontraban los indígenas en ese momento en la provincia de Neuquén. Uno de los blancos de dichas críticas fueron los antropólogos. Con pocas y contundentes palabras, sin eufemismos, el prelado denunció, entre otras cosas, cómo estos usaron a los mapuches para hacer sus carreras, yendo verano tras verano a abrumarlos con preguntas, sin aportarles ninguna respuesta que ayude a revertir su realidad.
La lectura de dicho documento ha disparado algunos interrogantes a los que este trabajo intentará dar respuesta: ¿de qué antropólogos está hablando Jaime de Nevares? ¿Cómo era la práctica antropológica en ese momento en Argentina y, concretamente en Neuquén, que llevó al sacerdote a considerar a aquellos culpables de la miseria y despersonalización de los indígenas? La reflexión sobre estas cuestiones se apoyará en algunas de las herramientas de la antropología contemporánea que politiza los procesos que estudia, así como discute la base epistémica que ha sustentado sus estudios. Si bien la crítica de de Nevares no es enunciada desde la ciencia, pero tampoco desde la barricada política, puede considerarse que las palabras motivadas por su accionar pastoral y su pragmatismo arrojan luz sobre un modo de construir conocimiento que ha conducido a excluir a los pueblos originarios de la sociedad argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).