MEMORIA HISTÓRICA Y HERENCIA SOCIAL. CONSIDERACIONES SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO EN VILLA NUEVA
Palabras clave:
Relatos Orales, Memoria Colectiva, InterculturalidadResumen
El relato oral es una metodología de investigación que ofrece la posibilidad de observar la estrecha relación existente entre experiencia y narración de los hechos. Es el registro de la experiencia que conjuga la elaboración con la transmisión de lo vivido. La relación entre pasado, en cuanto acontecimiento; historia, como herramienta, y herencia social, hacen posible que surja y se haga más resistente la memoria colectiva. Ella es producto de un proceso social por el cual se construye sentido respecto del pasado y el presente de cada sociedad. Es al mismo tiempo elemento constitutivo y esencial de la identidad de una persona, de un grupo social, de una comunidad. El trabajo es parte de una investigación en que nos proponemos registrar con enfoque histórico-antropológico, los elementos constitutivos del potencial cultural histórico local de una ciudad histórica del centro-este de la provincia de Córdoba (República Argentina), Villa Nueva, cuyo relato histórico la sitúa en los inicios del proceso colonizador y como eje regional en el Camino de Postas del periodo independentista.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).