CUERPOS, ESPACIOS Y TAREAS. UNA APROXIMACIÓN RITMOANALÍTICA A LA VIDA COTIDIANA DE LAS SOCIEDADES AGROALFARERAS DE LA REGION DE VILLA DE SOTO, CORDOBA, ARGENTINA
Palabras clave:
ritmo- temporalidades- modos de vidaResumen
El siguiente trabajo constituye un primer acercamiento en la utilización de un enfoque ritmoanálitico en la arqueología de la actual Villa de Soto. Utilizando de base el trabajo “Paradero Indígena de Soto (Córdoba)” de Rex González, material de colecciones y de recientes prospecciones, se propone la construcción de un marco para la comprensión de ciertas temporalidades y modos de habitar de las sociedades prehispánicas agroalfareras de dicha región. Teniendo en cuenta que el registro arqueológico puede exponer ritmos de diferentes épocas, escalas y alcances, plantearemos con la ayuda de los aportes de la geografía del tiempo, las diversas implicancias de un análisis ritmoanálitico a partir de la cualificación y relación entre los diversos ritmos, tantos los de las prácticas (lineales) como aquellos ambientales (cíclicos). Este abordaje está aún en desarrollo y forma parte de un proyecto mayor de largo alcance.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).