LAS CLASIFICACIONES JESUITAS DEL MUNDO INDÍGENA PAMPEANO-PATAGÓNICO. EL CASO DE TOMÁS FALKNER, SJ, 1744-1774
Resumen
Resumen
Entre 1740 y 1753 la Compañía de Jesús fundó tres reducciones en el borde de la frontera bonaerense con el espacio de Las Pampas; si bien la experiencia misional estuvo acotada a esos escasos13 años, la producción de escritos y material cartográfico dejada por los Jesuitas es suficientemente valiosa como para permitir a los historiadores el ejercicio de reconstrucción de las características del mundo indígena del período. Un caso paradigmático en este sentido es el de Tomás Falkner. De origen inglés, llega al Río de la Plata como médico del ‘Asiento de Negros’; en la década de 1730 se ordena como sacerdote Jesuita, y en 1744 empieza su primera experiencia como misionero en las fronteras. Sus observaciones quedarán plasmadas en su libro de 1774. En este trabajo propongo analizar la clasificación étnica que elabora Falkner para poder comprender ese complejo mosaico interétnico al que se enfrentaron los misioneros al momento de elaborar un plan para la evangelización de la frontera sur-occidental de la jurisdicción bonaerense.
Palabras Claves: Misioneros Jesuitas - clasificaciones etnológicas - las Pampas
- Patagonia
Abstract
Into 1740-55 period Societas IESU founded 3 missions in the south borderlands of Río de La Plata, named as the «Pampas». The british medician Thomas Falkner, SJ, wrote one notable book about ethnical roots of the Indians to explain political reality on this lands. This paper focuses on Falkner book and discusses inter-ethnics relations into `savages´ indians groups and their relations whit ignatians priest in the Buenos Aires south frontier.
Key Words: Jesuits - inter-ethnical relations -Thomas Falkner - bordelands
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).