LABORATORIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL
Palabras clave:
laboratorios virtuales, educación en ciencias naturales, educación patrimonial, gestión patrimonial, prácticas disciplinarias vinculadas al patrimonio.Resumen
En el trabajo se discute definición y alcances de los laboratorios virtuales en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias Naturales y en el patrimonio cultural (educación, gestión y aplicaciones prácticas en disciplinas vinculadas al patrimonio). Las diferencias entre ambos tipos de aplicaciones dejan entrever investigaciones previas en el campo de la epistemología que en los últimos años ha enfatizado temáticas vinculadas con la práctica científica y específicamente en el contexto de laboratorios. Aquí ponemos el énfasis en las discusiones desarrolladas en: el giro pragmático (Hacking, 1996, 1999), Sociólogos de la Ciencia (Latour, 1995; Galison, 1987), Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Rodríguez y Finalé, 2017; Valdez Rojas, 2010) e investigaciones realizadas por la Epistemología Histórica (Rheinberger, 1997, 2008). Ha sido inmediato el impacto desde estas miradas hacia el campo de la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Mellado y Carracedo, 1993; Damasio y Peduzzi, 2017).
En el trabajo sostenemos que hay una conexión entre teoría/práctica: un diálogo abierto entre: Filosofía de la Ciencia, Enseñanza de las Ciencias Naturales y contextos patrimoniales tales como: educación, gestión y aplicaciones prácticas en disciplinas vinculadas al patrimonio.
En segundo lugar, los cambios a nivel teórico, sumado al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), ha hecho que el foco de discusión se desplace del concepto y uso de laboratorios tradicionales hacia el concepto y uso de laboratorios virtuales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).