SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO: DANDO A CONOCER UN ABORDAJE DESDE LA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL DE ANÍBAL MONTES
Palabras clave:
arqueología regional, tiempo, fosilización, experimentación.Resumen
En el presente trabajo se busca dar a conocer y realizar la puesta en valor de una investigación realizada por Aníbal Montes en 1943. Esta se plasmó en un manuscrito inédito que destaca la búsqueda del investigador de obtener secuencias cronológicas para la región.
La preocupación por la profundidad temporal llevó a Aníbal Montes a proponer un análisis empírico para determinar y/o reconocer el grado de fosilización de los huesos como forma de construcción de un marco cronológico de referencia. De este modo, tras definir cada estrato geológico, analizó muestras de huesos no petrificados para, al aplicárseles calor, determinar su grado de fosilización.
El presente trabajo apunta a poner en valor esta investigación, realizando una muestra virtual en el Blog de la Colección de Aníbal Montes que permita reflexionar sobre la construcción del tiempo en la arqueología regional durante la primera mitad del siglo XXDescargas
Publicado
2024-12-23
Número
Sección
Artículos Originales
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).