RELACIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS TARDÍOS DE LOS VALLES BAJOS DE SAN JUAN, ARGENTINA
Palabras clave:
valles bajos, período Tardío, ocupación, La Aguadita, Playa Hermosa.Resumen
A partir del análisis de dos sitios arqueológicos de los valles bajos de San Juan correspondientes al período tardío (1000-1400 d.C.), La Aguadita y Playa Hermosa, resultó significativo establecer la relación espacial y temporal de estos yacimientos con otros puntos arqueológicos también de los valles bajos.
Para ello se partió de la hipótesis que durante el período tardío existió un importante poblamiento de las zonas bajas, teniendo en cuenta que en general en la prehistoria de San Juan primero fueronocupados los valles altos (4.000 a 2.000 m.s.n.m.) y en forma posterior los valles de menor altura (2.000 a 600 m.s.n.m.), como lo indican diferentes investigaciones.
Bajo este contexto se planteó como objetivo conocer la relación espacial y cronológica de los yacimientos arqueológicos de las zonas bajas, especialmente durante el período tardío. Para ello se partió de las referencias obtenidas de los sitios La Aguadita y Playa Hermosa para sumar la información publicada por distintos investigadores, acerca de sitios prehispánicos de las zonas bajas de la provincia. Estos datos y cronologías fueron cotejadas con el fin de recrear el panorama de ocupación de los valles bajos de San Juan durante el período tardío.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).