ARQUEOLOGÍA DE LARGAS DISTANCIAS Y CIRCULACIÓN DE OBJETOS E IDEAS EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA
Palabras clave:
larga distancia, espacio macrorregional, circulación de objetos, icono¬grafías.Resumen
En los últimos años, retomando algunos antecedentes e incorporando nuevas evidencias, las investigaciones arqueológicas convergen en señalar la circulación macrorregional de bienes y conceptos entre las Sierras Centrales, la Región Pampeana y las Tierras Bajas de Argentina. En este marco, y en continuidad con aportes anteriores, presentamos tres casos de estudio que vinculan materialidades arqueológicas distantes entre 300 y 700 km lineales. El primero refiere a tres vasos efigie o “cara gollete” de cerámica hallados en la zona del Bajo Paraná y Delta, con rasgos afines a las representaciones antropomorfas de Sierras Centrales. El segundo vincula las áreas de Tandilia (Región Pampeana) y Ansenuza (llanura oriental de Sierras Centrales) mediante patrones iconográficos y tecno-decorativos aplicados a recipientes cerámicos. El tercer caso conecta a la Sierra de Comechingones, en el extremo sur de Sierras Centrales, con la Sierra de Cura Malal en la Región Pampeana, a través de correspondencias estilísticas entre imágenes rupestres. Al considerar a la Región Pampeana como un espacio de integración macrorregional, estas relaciones pueden aportar evidencias sobre redes arqueológicas implicadas en la circulación de objetos y conceptos a larga distancia entre las Sierras Centrales y las Tierras Bajas de Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).