ACEQUIAS EN CAMPOS SERRANOS DEL SUROESTE DE CÓRDOBA
Palabras clave:
arqueología rural, acequias, campos serranos, Sierra de Comechingones.Resumen
Este trabajo presenta el inventario y la sistematización utilizada para la ubicación de las acequias localizadas hasta el momento en los campos ubicados en el sur de la Sierra de Comechingones, oeste del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Por otra parte, describe las características constructivas de un conjunto de tres acequias derivadas del río Piedra Blanca, en un tramo donde su cauce atraviesa el piedemonte y con la existencia de numerosos sitios arqueológicos rurales a su vera, incluido un casco de estancia. Se dan a conocer las recurrencias y particularidades en las técnicas y materiales empleados, así como los indicios arqueológicos y documentales para la ubicación cronológica de las mismas. Además, se realizan inferencias sobre las finalidades que tuvieron, la inversión de trabajo que han demandado en su construcción y mantenimiento dada la complejidad característica de la topografía y litología serrana, y el carácter de torrentes –de alta energía erosiva- que adquieren el río Piedra Blanca y numerosos cauces menores tras las precipitaciones, especialmente durante la época estival.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).